Erupción del Volcán Hudson y una foto nocturna analógica
En este mes, se conmemora un aniversario crucial para la Patagonia: la erupción más violenta que se recuerda, del Volcán Hudson en agosto de 1991. Este evento, que marcó profundamente la historia de la región donde hoy vivo (noroeste de Santa Cruz), liberó una inmensa cantidad de cenizas, afectando la vida y el paisaje de toda la zona. En esta ocasión especial, quiero compartir una fotografía analógica nocturna del Hudson que hace tiempo vengo persiguiendo, sin dar lamentablemente, con su autor.
Breve reseña de lo ocurrido
En principio estamos hablando del Volcán Hudson, ubicado en lo que se conoce como «Punto Triple», lugar donde convergen tres placas tectónicas y dónde el choque entre ellas dió y da origen a una intensa actividad volcánica, violentas efusiones basálticas que luego fructificaron en mesetas como por ejemplo la del lago Buenos Aires, corazón de la comarca. Geográficamente se encuentra a 15 km del océano Pacífico, en Chile, dentro de la región de Aysén.
El Hudson se conoce desde 1970, que es cuando fue descubierto y descrito como edificio volcánico. Sin embargo, es un volcán experimentado dado que se conoce que está en actividad desde hace al menos un millón de años y todavía no decidió jubilarse.
Se documentaron pocos antecedentes de sus erupciones anteriores a lo largo de la historia, una de ellas datada con método carbono 14 entre 6.625 y 6.930 A.P. (antes del presente). Esta información, coincide con un «silencio arqueológico» manifestado en el circuito de pinturas rupestres comprendido entre la cuenca del río Pinturas, zona de Lago Posadas y el actual Parque Nacional Perito Moreno. Podríamos imaginar que se trató de una erupción violenta que hizo que sus habitantes tuvieran que desplazarse hacia otros sitios, huyendo y escapando de las cenizas, y moviéndose en consecuencia hacia donde iba su alimento: el guanaco. La segunda datación, corresponde al 4.830 A.P.
Dentro de las actividades recientes del Hudson, se encuentra la de 1971 que comenzó el 12 de Agosto entre las 18 y las 19hs. No hubo emisión de lava, sino elevadas y densas columnas de ceniza y vapor de agua. Se registraron precipitaciones de ceniza en Comodoro Rivadavia y San Julián (la costa) y en las zonas aledañas del volcán produjo avalanchas de barro (lahares) que provocó la muerte de más de 5 personas, casas destrozadas y animales muertos.
La erupción más cercana a hoy fue la de 1991, 20 años después de la antes mencionada, con un largo ciclo eruptivo de varias etapas que comenzó el 8 de Agosto y finalizó en Enero de 1992, con altibajos en su actividad. Ocasionó grandes daños a la región, afortunadamente sin pérdidas humanas pero con mucha destrucción, haciendo que la comarca resurja (literalmente) de las cenizas. Fue un hito en la historia de nuestra región, y lo que puso en el mapa a Los Antiguos, Perito Moreno y localidades circundantes. Hasta el momento la noticia de la existencia del volcán era casi desconocida, y fue un suceso aterrador para los pobladores los estrepitosos «estruendos», rayos, lluvia y tormenta que ocasionó. Hay interesante material al respecto: Video de Youtube | Revista «Letras del Valle» con fotografías y testimonios.
La imagen en cuestión
Se encuentran en archivos, diarios, internet y documentales una gran cantidad de impactantes imágenes de niños, animales muertos, árboles colapsados de ceniza y entre ellas ésta que ha capturado definitivamente mi atención.
Se trata de una fotografía nocturna, corroborado por la hora que figura en la foto (01.30 hs) y porque se ven estrellas como líneas, debido a la rotación de la tierra. Cabe destacar que además, es analógica, fue tomada con una cámara a rollo. En ella logramos percibir entonces, rastros de estrellas como ya mencioné, la columna de humo, y las chispas despedidas por la erupción como trazados.
Es difícil estimar el tiempo de exposición de la foto, sin saber qué objetivo se usó. Primeramente podría dictaminar que tiene mínimo 8 minutos, pero luego pensé que podría estar sacada con un lente intermedio (24, 50 mm o más) o quizá teleobjetivo y eso acortaría muchísimo los tiempos de exposición.
Lamentablemente no conocemos al autor de esta, entre otras fotografías de esta escena. Hay que destacar la paciencia de alguien que se tomó el trabajo de retratar la erupción, a altas horas de la noche, con una cámara a rollo por aquel entonces. Me surgen infinidades de dudas. Habrá sido un rollo con ASA alta? Por lo que tengo entendido era bastante complejo conseguir un rollo de ASA 3200, y si no me equivoco, había solo en blanco y negro. Era un producto al cual no accedía cualquiera por su gran costo. Probablemente haya tenido un tiempo corto de exposición (quizá 10 segundos) ya que la columna de cenizas no se ve demasiado difuminada. Un objetivo de mediano a tele, seguramente y eso explica la larga traza de las estrellas.
En sí, para mí es un registro espectacular. Pese a la mala calidad de la foto por ser tomada de internet, parece estar medianamente enfocada, no trepidada con lo cual se habrá utilizado un trípode o algo donde se apoyó, bastante sólido. Probablemente haya sido un fotógrafo que si al menos no se dedicaba a esto, era su gran hobbie.
Es un espectáculo ver una fotografía nocturna en esta época, cuando la técnica ni siquiera estaba diversificada como lo está hoy en día, y con una cámara a rollo. Méritos y aplausos a quien haya tomado estas fotografías, un verdadero documento invaluable.
Me gustaría saber qué piensan sobre todas estas dudas.
Gracias por leer!