Una vez más, tuve la suerte y el privilegio de estar despierta, atenta y vivenciar las Luces del Sur o auroras australes en el lugar que vivo actualmente: Los Antiguos, noroeste de Santa Cruz. Algo sin dudas impresionante, y que no deja de maravillarme como la primera vez que las disfrute, allá por el 11 de mayo de este mismo año.
Llegué cansada de trabajar ese día, de guiar a Capillas de Mármol pero las ganas de nocturnear siempre pueden más. Le escribí a mi amigo Artur, que está siempre al pié del cañon, y nos fuimos a cazar auroras a la Ruta Escénica 41. Elegimos el mirador al río Jeinimení, con un hermoso paisaje, iluminado además por la luna.
Aqui una breve galería de las imágenes capturadas esa noche
¿Me invitás un cafecito?
Si te gusta mi trabajo, disfrutás de mis fotografías y videos y querés colaborar para que pueda seguir haciéndolo, podés invitarme un cafecitoobuymeacoffeesi no estás en Argentina. Todo ayuda para que pueda seguir comprando libros, estudiando más, comprando mejores equipos para mejorar también la calidad de lo que brindo. Gracias!
I still remember the exact moment in 2020 when I arrived in Patagonia for to live at the end of November (I’m was living in Buenos Aires, Argentina). A few days later, I experienced a partial solar eclipse from the canyon of the Pinturas River. A few weeks later (I don’t remember the exact dates), I interviewed Diego Hernández, a science communicator from the Galileo Galilei Planetarium in Buenos Aires, to talk about the summer night sky in Patagonia, among other topics. After the live session, we continued chatting, and it stuck with me when he said, «Get ready because in 2024, your area is going to have an eclipse!» Ufff… 2024? I thought… that’s four years away… that’s a long time! And that moment arrived just a few days ago, and it was incredible.
It was a turbulent few weeks for me, filled with uncertainty, as the weather forecast page must have grown tired of seeing my face every day, every hour, for the past month. Especially the three days leading up to the eclipse. For my photography courses, I never bothered to check it because it would only frustrate me in advance, knowing that their predictions often didn’t come true. But this time was different. A week before, they were already forecasting rain, likely snow, and strong winds. The outlook was bleak.
I wondered: Did I do the right thing by choosing to hold the event here? Should I have chosen the coast? I don’t know. It wasn’t easy for me to put this program together; I had several proposals for the project, and my initial idea was in the area of Mount San Lorenzo (inside the deepest Andes mountain range, here in Santa Cruz Province). I envisioned a beautiful postcard with the mountain in the background and the sun eclipsing.
But that dream faded after experiencing a harsh, atypical winter, rainy, snowy, with abnormal temperatures that even caused tremendous river floods very early in the season.
How difficult it was to plan something with such advance time in a Patagonia with such unpredictable weather! So I abandoned that idea. Then, I was contacted by National Parks with the proposal to be part of the program called «Eclipse Patagonia,» which involved not only the Patagonia National Park(distant from the town where I live only 17km) but also the three nearby municipalities, with contributions and talks from the Galileo Galilei Buenos Aires Planetarium, CASLEO, and the Planetarium of the Faculty of Astronomy at La Plata University.
So I decided to go with that proposal, and do it right here in the place where I live. For months, I dedicated myself to projecting the proposal, intending to do a trek, distancing ourselves from the crowds to experience our own journey. Suddenly, I found myself in that beautiful setting: far from everyone, trying to silently imagine how many people would be at that moment in the center of La Ascensión (Patagonia National Park) while we, a group of 10 people, were between the plateau and the steppe, 6 kilometers from the epicenter of the crowd. The chosen location was Puesto Amarillo, on the way to the Buenos Aires Lake plateau, within the La Ascensión Wilderness Nature Reserve, part of Patagonia National Park.
Finally, the day surprised us incredibly: a completely blue sky, with some clouds appearing occasionally, but they didn’t obstruct our view. During the trek, we enjoyed the fragrance and colors of the native flora in full bloom, the geology of the landscape surrounding us, and the occasional bird. Just before reaching the outpost, we spotted a group of several dozen «guanacos» (a kind of lama), eagerly waiting for the eclipse like we were.
Lengua de Fuego
Calafate
Molle
Roca Guacha
Roca Guacha
We arrived, unsaddled, had lunch, and settled down to rest, waiting for the key moment: the annularity. In the meantime, we kept an eye on the wildlife; several «loicas» (Sturnella loyca) fluttered around, and we tried to observe any behaviors that caught our attention.
At 5:25 PM, with astronomical precision, the awaited moment arrived: the famous ring of fire. Without a doubt, a spectacle. We even had some iridescent clouds, gifting us colors and magic in the sky.
The drop in temperature was abrupt and noticeable immediately. We all rushed to find shelter, and I, who was barefoot, put on socks and my boots. It was intense; the light had dimmed, though it didn’t completely darken, but the feeling was still strange.
We took advantage of the moment to toast with a delicious red fruit liqueur, the magic of tea, and the haikus from Mangata Blends, paired with the delicious «antigüenses» (people from the town Los Antiguos) alfajores from El Galpón.
At 6pm, with only 25 minutes left before we would lose sight of the moon eclipsing the sun, we began our way back to the center, occasionally observing the end of the eclipse.
I am enormously grateful to all the people who came: Santiagos x2, Ingrid, Marce, Titi, Clarita, Martu, Damián, and Dana, who (I hope) enjoyed the moment and everything shared as much as I did.
I also thank Mangata Tea, El Galpón, Damián Borg for his support, help, and company, and National Parks for considering me.
To Wüsüwül Wirka a pana (N. G. Daniel Huircapan), who shared a lot about his community, the indigenous people Gunun a Kuna (colloquially northern Tehuelches) and their worldview about eclipses with enthusiasm and passion. To Nicolás Meliñanco from the mapuche-tehuelche community «Mapu Newen,» who also shared his worldview on these phenomena. To Mar Alaniz, an anthropologist, who clarified some doubts and corrections for me. To the Secretary of Tourism of the Province of Santa Cruz, Mario Markic, for the interview and sharing a lovely exchange of knowledge. To Wayne Grim, composer, musician, and sound artist, whom I contacted to learn more about his project of soundscaping images from the 2017 eclipse, which caught my attention, and who kindly shared some of his anecdotes with me. You can see and listen to the musical piece he produced here.
I hope I haven’t forgotten anyone, and a special mention to my friends and acquaintances who supported me during the busy weeks leading up to the event. I hope to see you all next time!
Press
I don’t want to overlook some notes and newspaper articles related to the eclipse in which I was mentioned as part of Eclipse Patagonia. Here are some of them.
Todavía conservo en mi memoria el momento preciso de 2020 cuando llegué a la Patagonia a fines de noviembre. A los pocos días viví un eclipse parcial de sol desde el cañadón del río Pinturas. Unas semanas después (no recuerdo con precisión las fechas), le hice una entrevista a Diego Hernández, divulgador científico del planetario Galileo Galilei de Buenos Aires,para hablar sobre el cielo nocturno de verano en la Patagonia, entre otros temas. Después del vivo, nos quedamos conversando, y quedó grabado en mí cuando me dijo: «¡Preparate porque en 2024 le va a tocar a tu zona tener un eclipse!». Ufff… ¿2024? Pensé… faltan 4 años… ¡es un montón! Y ese momento llegó, fue hace apenas unos días y fue increíble.
Fueron semanas turbulentas para mí, de incertidumbre, pues la página del pronóstico meteorológico debe haberse aburrido de verme la cara cada día, a cada hora, durante el último mes. Especialmente los tres días previos al eclipse. Para mis cursos de fotografía, jamás me digné a mirarlo porque eso era frustrarme de antemano, sabiendo además que muchas veces no se cumplían sus pronósticos. Pero ahora era distinto. Una semana antes, ya anunciaban lluvias, probablemente nieve y vientos fuertes. El panorama era desolador.
Me preguntaba: ¿habré hecho bien en elegir hacer el evento aquí? ¿Debería haber elegido la costa? No lo sé. No me fue fácil armar este programa; tuve varias propuestas para realizar el proyecto, y mi idea inicial era en la zona del monte San Lorenzo, en plena cordillera. Me imaginaba una hermosa postal con el cerro de fondo y el sol eclipsándose.
Pero ese sueño se desvaneció tras vivir un invierno crudo, atípico, lluvioso, con nieve y temperaturas anormales, lo que incluso provocó tremendas crecidas de los ríos muy temprano en la temporada.
Entonces decidí quedarme con esa propuesta, y hacerlo ni más ni menos que en lugar donde vivo. Durante meses, me dediqué a proyectar la salida, con la idea de hacer un trekking, alejarnos del núcleo de gente y vivir nuestro propio viaje. Y de repente me encontré en ese hermoso escenario: lejos de todos, intentando imaginar en silencio cuántas personas habría en ese momento en el casco de La Ascensión, mientras nosotros, un grupo de 10 personas, estábamos entre la meseta y la estepa, a 6 kilómetros del epicentro de gente. El lugar elegido fue el Puesto Amarillo, camino a la meseta del lago buenos aires dentro de la Reserva Natural Silvestre La Ascensión, parte del Parque Nacional Patagonia.
Finalmente, el día nos sorprendió de manera increíble: un cielo completamente azul, con algunas nubes que aparecían ocasionalmente, pero que no obstaculizaban nuestra visión. Durante el trekking disfrutamos del perfume y los colores de la flora nativa en pleno esplendor y florecimiento, la geología del paisaje que nos rodeaba y alguna que otra ave. Casi llegando al puesto, divisamos una cuadrilla de varias decenas de guanacos, ansiosos, como nosotros, esperando el eclipse.
Lengua de Fuego
Calafate
Molle
Roca Guacha
Roca Guacha
Llegamos, desensillamos, almorzamos y nos dispusimos a descansar, esperando el momento clave: la anularidad. Mientras tanto, estuvimos atentos a la fauna; varias loicas revoloteaban por allí, y tratamos de observar si había comportamientos que nos llamaran la atención.
A las 17:25 con precisión astronómica, llegó el esperado momento: el famoso anillo de fuego. Sin duda, un espectáculo. Incluso tuvimos algunas nubes iridiscentes, que nos regalaron colores y magia en el cielo.
El descenso de temperatura fue brusco y se notó de inmediato. Todos corrimos a buscar abrigo, y yo, que estaba descalza, me puse medias y mis borcegos. Fue tremendo; la luz se había opacado, aunque no llegó a oscurecerse por completo, pero aun así la sensación era extraña.
Aprovechamos el momento para brindar con un rico licor de frutos rojos, la magia del té y los haikus de Mangata Blends, acompañados por los alfajores antiguenses de El Galpón, deliciosos como siempre.
A las 18:00, faltando solo 25 minutos para que dejáramos de ver la luna eclipsando el sol, comenzamos el camino de regreso al casco, observando de vez en cuando el final del eclipse.
Estoy enormemente agradecida a todas las personas que participaron: Santiagos x2, Ingrid, Marce, Titi, Clarita, Martu, Damián y Dana, quienes disfrutaron (espero) tanto como yo del momento y todo lo compartido.
Agradezco también a Mangata Té, El Galpón, a Damián Borg por el soporte, la ayuda y la compañía, a Parques Nacionales por haberme tenido en cuenta.
A Wüsüwül Wirka a pana (N. G. Daniel Huircapan), quien compartió con entusiasmo y pasión muchísimo sobre su comunidad, el pueblo originario Günün a küna (coloquialmente tehuelches septentrionales) y la cosmovisión sobre los eclipses. A Nicolás Meliñanco, de la comunidad mapuche-tehuelche «Mapu Newen», quien también compartió su cosmovisión sobre estos fenómenos. AMar Alaniz,antropóloga, que me aclaró algunas dudas y correcciones. Al Secretario de Turismo del Estado de la Provincia de Santa Cruz Mario Markic, por la entrevista y haber compartido un lindo intercambio de saberes. A Wayne Grim, compositor, músico y artista del sonido, a quien contacté para saber más sobre su proyecto de sonorización de imágenes del eclipse de 2017, que me llamó poderosamente la atención, y que amablemente me contó algunas de sus anécdotas.Pueden ver y escuchar la pieza musical que produjo aquí.
Espero no olvidarme de nadie, y mención especial a mis amigos y conocidos que me apoyaron durante todas las semanas previas en las que estuve a full. ¡Espero nos veamos la próxima!
Prensa
No quiero pasar por alto, algunas notas que me hicieron y articulos periodísticos relacionados al eclipse donde fui mencionada como parte de Eclipse Patagonia. Aquí algunos de ellos.
En este mes, se conmemora un aniversario crucial para la Patagonia: la erupción más violenta que se recuerda, del Volcán Hudson en agosto de 1991. Este evento, que marcó profundamente la historia de la región donde hoy vivo (noroeste de Santa Cruz), liberó una inmensa cantidad de cenizas, afectando la vida y el paisaje de toda la zona. En esta ocasión especial, quiero compartir una fotografía analógica nocturna del Hudson que hace tiempo vengo persiguiendo, sin dar lamentablemente, con su autor.
Breve reseña de lo ocurrido
En principio estamos hablando del Volcán Hudson, ubicado en lo que se conoce como «Punto Triple», lugar donde convergen tres placas tectónicas y dónde el choque entre ellas dió y da origen a una intensa actividad volcánica, violentas efusiones basálticas que luego fructificaron en mesetas como por ejemplo la del lago Buenos Aires, corazón de la comarca. Geográficamente se encuentra a 15 km del océano Pacífico, en Chile, dentro de la región de Aysén.
El Hudson se conoce desde 1970, que es cuando fue descubierto y descrito como edificio volcánico. Sin embargo, es un volcán experimentado dado que se conoce que está en actividad desde hace al menos un millón de años y todavía no decidió jubilarse.
Se documentaron pocos antecedentes de sus erupciones anteriores a lo largo de la historia, una de ellas datada con método carbono 14 entre 6.625 y 6.930 A.P. (antes del presente). Esta información, coincide con un «silencio arqueológico» manifestado en el circuito de pinturas rupestres comprendido entre la cuenca del río Pinturas, zona de Lago Posadas y el actual Parque Nacional Perito Moreno. Podríamos imaginar que se trató de una erupción violenta que hizo que sus habitantes tuvieran que desplazarse hacia otros sitios, huyendo y escapando de las cenizas, y moviéndose en consecuencia hacia donde iba su alimento: el guanaco. La segunda datación, corresponde al 4.830 A.P.
Dentro de las actividades recientes del Hudson, se encuentra la de 1971 que comenzó el 12 de Agosto entre las 18 y las 19hs. No hubo emisión de lava, sino elevadas y densas columnas de ceniza y vapor de agua. Se registraron precipitaciones de ceniza en Comodoro Rivadavia y San Julián (la costa) y en las zonas aledañas del volcán produjo avalanchas de barro (lahares) que provocó la muerte de más de 5 personas, casas destrozadas y animales muertos.
La erupción más cercana a hoy fue la de 1991, 20 años después de la antes mencionada, con un largo ciclo eruptivo de varias etapas que comenzó el 8 de Agosto y finalizó en Enero de 1992, con altibajos en su actividad. Ocasionó grandes daños a la región, afortunadamente sin pérdidas humanas pero con mucha destrucción, haciendo que la comarca resurja (literalmente) de las cenizas. Fue un hito en la historia de nuestra región, y lo que puso en el mapa a Los Antiguos, Perito Moreno y localidades circundantes. Hasta el momento la noticia de la existencia del volcán era casi desconocida, y fue un suceso aterrador para los pobladores los estrepitosos «estruendos», rayos, lluvia y tormenta que ocasionó. Hay interesante material al respecto: Video de Youtube | Revista «Letras del Valle» con fotografías y testimonios.
En 1991, la tefra de la primer fase eruptiva (8-9 de agosto) del Cerro Hudson se depositó hacia el N casi todo sobre territorio chileno. La ceniza de la potente segunda fase (12-15 de agosto) se depositó hacia el SE en Chile y en la Argentina. La línea sólida limita los depósitos > 1 cm y la punteada aquellos < 0.1 cm. Adaptado del trabajo de D.J. Kratzmann y otros de 2010 sobre la base de datos de J.A. Naranjo y R.A. Scasso. Fuente: CERRO HUDSON Historia de un volcán. Informe científico por María José Figuerero Torres
La imagen en cuestión
Se encuentran en archivos, diarios, internet y documentales una gran cantidad de impactantes imágenes de niños, animales muertos, árboles colapsados de ceniza y entre ellas ésta que ha capturado definitivamente mi atención.
Se trata de una fotografía nocturna, corroborado por la hora que figura en la foto (01.30 hs) y porque se ven estrellas como líneas, debido a la rotación de la tierra. Cabe destacar que además, es analógica, fue tomada con una cámara a rollo. En ella logramos percibir entonces, rastros de estrellas como ya mencioné, la columna de humo, y las chispas despedidas por la erupción como trazados.
Es difícil estimar el tiempo de exposición de la foto, sin saber qué objetivo se usó. Primeramente podría dictaminar que tiene mínimo 8 minutos, pero luego pensé que podría estar sacada con un lente intermedio (24, 50 mm o más) o quizá teleobjetivo y eso acortaría muchísimo los tiempos de exposición.
Lamentablemente no conocemos al autor de esta, entre otras fotografías de esta escena. Hay que destacar la paciencia de alguien que se tomó el trabajo de retratar la erupción, a altas horas de la noche, con una cámara a rollo por aquel entonces. Me surgen infinidades de dudas. Habrá sido un rollo con ASA alta? Por lo que tengo entendido era bastante complejo conseguir un rollo de ASA 3200, y si no me equivoco, había solo en blanco y negro. Era un producto al cual no accedía cualquiera por su gran costo. Probablemente haya tenido un tiempo corto de exposición (quizá 10 segundos) ya que la columna de cenizas no se ve demasiado difuminada. Un objetivo de mediano a tele, seguramente y eso explica la larga traza de las estrellas.
En sí, para mí es un registro espectacular. Pese a la mala calidad de la foto por ser tomada de internet, parece estar medianamente enfocada, no trepidada con lo cual se habrá utilizado un trípode o algo donde se apoyó, bastante sólido. Probablemente haya sido un fotógrafo que si al menos no se dedicaba a esto, era su gran hobbie.
Es un espectáculo ver una fotografía nocturna en esta época, cuando la técnica ni siquiera estaba diversificada como lo está hoy en día, y con una cámara a rollo. Méritos y aplausos a quien haya tomado estas fotografías, un verdadero documento invaluable.
Me gustaría saber qué piensan sobre todas estas dudas. Gracias por leer!
Se hizo esperar la visita a este Parque, hasta que finalmente llegó. Uno de los más antiguos de nuestro país y a su vez de los más salvajes y menos visitados. Lo que leeran en esta primer entrega tiene que ver con las cuestiones generales del parque, ya que el patrimonio histórico y cultural que tanto me interesa, me llevará más tiempo de lectura, investigación y rumiado :).
Invito también a que vayan al blog de Janis que tiene buena data y quizá mas desarrollada que la que yo haré en este blog, sobre los senderos y refus: Ver blog aquí
Empecé escribiendo la crónica en el mismo Parque, pero ahora releyéndola me fui de mambo con la poesía, lo admirable de la naturaleza y encontré cosas más interesantes por ahí, para compartirles que tienen más que ver con la historia de este lugar, que lo hace tan enriquecedor.
Ubicación y características
El Parque Nacional Perito Moreno se encuentra en el noroeste santacruceño, Patagonia Austral. Este parque tiene 126.800 ha, cuyo paisaje es dominado por una concatenación de lagos y lagunas de origen glaciario, como todos los espejos de agua de la cordillera austral: el Buenos Aires, Pueyrredón y Posadas, San Martín, Viedma, y Argentino.
Se accede por Ruta Nacional 40, siendo la localidad más cercana Gobernador Gregores. Allí uno puede abastecerse de alimentos y combustible ya que serán necesarios para la estadía. Tomando entonces la mítica 40 rumbo norte, desde Gobernador Gregores debemos recorrer 125 km hasta la altura de Las Horquetas. Allí a mano izquierda, tomaremos la Ruta Provincial 37 (de ripio). Tenemos 77 km hasta llegar al destacamento Onelli, registrarse, recabar información y dejar asentada nuestra visita.
Esta es una excelente pregunta que más de una persona me realizó. Al día de hoy desde Gobernador Gregores no hay un transporte regular o algo semejante para poder conocer este bellísimo Parque. Tendrás que hacerlo por tu cuenta: en tu propio vehículo, alquilando uno, o bien como hice yo: a dedo. No es la forma más fácil y cómoda, pero se puede si disponés de tiempo y paciencia.
En mi caso, todos los planetas se alinearon para que pueda conocer el Parque. Debo agradecer aquí al personal de este parque que me dió una mano enorme para poder acceder a los lugares, ya que mi trabajo es el turismo y ponderar estos lugares. De otra forma, podés intercambiar con los viajeros que llegan al destacamento Onelli y preguntasles si es posible que te acerquen a los estacionamientos para comenzar el trekking. Pero la desventaja, es que dependés de sus tiempos, etc. Pero no es imposible!
Dónde Dormir?
El parque cuenta con refugios, áreas de acampe, estacionamientos para motorhome y domos para pernoctar. Al día de hoy, son totalmente gratuitos, no sabemos por cuánto tiempo. Es importante que antes de ingresar al parque estudies bien los senderos que querés realizar y los refugios donde te quedarás porque se reservan con una semana máximo de anticipación. Para ello podés comunicarte por correo electrónico: [email protected].
Toda la red de senderos (más de 90 km), refugios y domos fueron construidos gracias a Fundación Banco de Bosques (Argentina) y Butler Conservation Fund, liderada por el filántropo Gilbert Butler quien motivado por Douglas Tompkins se volcó a realizar donaciones para proyectos conservacionistas en parques nacionales. Llaman a esta red de senderos «Lagos Escondidos» para realzar y valorar la belleza de los 8 lagos que se encuentran insertos en la cordillera en este parque. La web que crearon, tiene información bastante completa y necesaria para tu visita: lagosescondidos.com
Hay unos 10 refugios, aledaño a ellos además se encuentran áreas de acampe y domos para dos/3 personas. Los refugios particularmente son para 3 o 4 personas (en el mapa de arriba podés ver la capacidad de cada uno y descargarlo para imprimirlo) y están muy bien equipados.
Refugio Gilberto, valle del Río Lácteo. Foto: Melisa Quintero @ojosideral.natureph
Estancia La Oriental
Otra opción para pernoctar es alojarse en la Estancia La Oriental. Lugar histórico administrado por la familia Lada, segunda y tercera generación. Lo bueno de poder quedarse en es te lugar, es que por un lado está dentro del parque (está también ubicado en el mapa), por otro lado ofrecen viandas, almuerzos y cena lo cual luego de varios dias a fideos y arroz comer algo digno y preparado con amor y casero será una gran bendición. Además de ello, una buena ducha caliente siempre es bienvenida.
Dispone de habitaciones privadas, dormis y área de acampe.
Desde la Estancia podrás ir caminando hasta las orillas del lago Belgrano, leerte un buen libro patagónico en su living y que sea el campamento base para tus aventuras.
Pasé allí 4 días que fueron de los más hermosos, y súmamente agradecida con Eduardo, Luz y todo el equipo por su amabilidad y calidez.
No hace falta llevar aislante, tanto los domos como los refus tienen colchonetas y cama/catre.
En algunos refugios hay implementos de cocina como jarritos, ollas, pavas
En todos hay elementos de limpieza para lavar las vajillas: esponja, detergente, virulana
Hay bidones con agua para recargar y usar. Tanto para consumo como para lavar las vajillas. Está prohibido hacerlo en los ríos o lagos.
Hay disponibilidad de agua en todos los refugios/senderos
Los refugios tienen estufas a leña para calefaccionar. No así para cocinar, los recursos son limitados.
Hay baños secos, equipados con artículos de limpieza para mantener todo en perfecto estado, mejor de como lo encontraste.
Bidón de combustible extra. Super necesario! Es extenso el parque, y para cargar combustible lo más próximo está a 200km.
Zapatillas extra. En algunos trekkings hay que vadear rios.
Buen calzado, ropa
Alimentos, no hay proveeduria. Botella para agua
Atmósfera general del Parque
Los primeros kilómetros por la Ruta 37 fueron alucinantes. Apenas comencé a vislumbrar la cumbre del San Lorenzo, mi corazón ya se aceleraba. Pablo, el intendente, me decía: «Mirá que la vista desde allá es mucho mejor!». «Ya lo sé, pero no me puedo resistir» le dije. Es un cerro tan impresionante que nunca son suficientes las fotos.
Me impresionó la cantidad de fauna que avisté en pocos kilómetros, comparando con los parques de mi región: guanacos (lama guanicoe), choiques (rhea pennata), zorro colorado (Lycalopex culpaeus), cóndores (Vultur griphus) y más. También la flora, llevándose todos los premios nuestra flor provincial, la lengua de fuego (Anarthrophyllum desideratum.)
En general, la cuestión de los domos, refugios y áreas de acampe están muy bien organizados, excelente mantenimiento y es impresionante entender y admirar como construyeron todo eso en medio de la montaña, cargando a lomo cientos de kilos de materiales, comida para pasar esos dias y demás.
En cuanto al paisaje… uff. El más salvaje y prístino que he conocido. Al día de hoy, este parque se transformó en mi preferido. No sólo por el entorno natural, su riquísima historia y legado cultura (que ya es un montón) si no también por la calidez de las personas que trabajan allí.
Tengo que agradecer a Pablo, Félix, Ariel, Agostina, Mariano, voluntarias y demás porque fueron quienes hicieron mi viaje posible y me brindaron toda la ayuda necesaria.
Sin más que aportar, más que incentivar a que visiten este parque les dejo algunas imágenes de los lugares a los que fui.
Lengua de Fuego
Sendero con Pinturas Rupestres
Sierra de las Uñas
Cerro Penitentes
Cerro San Lorenzo
Rio y Cerro Hermoso
Camino a laguna de los témpanos
Zorrito
Cerro San Lorenzo
Adesmia
Félix, Agostina, y Mariano
Río Volcán
Valle del río lácteo
En la próxima entrega me avocaré a las cuestiones patrimonales que estoy investigando y posiblemente a lo geológico en otra entrada.
Se aprecia tu colaboración!
Soy Melisa Quintero, guía intérprete ambiental, fotógrafa y diseñadora gráfica. Vivo en Los Antiguos, el Corazón de la Patagonia. Seguime en instagram para conocer mas de mi trabajo! @ojosideral.natureph .
Escribo, investigo, fotografío y documento sobre los temas que me apasionan: el patrimonio natural y cultural de Patagonia y el amor por la naturaleza. Es mi forma de devolverle algo a este mundo, generar conciencia en las personas y que valoren lo que las rodea. Si bien lo hago de forma gratuita y no exijo nada a cambio, estaré súmamente agradecida de tu aporte económico. Me sirve de inspiración, siento que mi trabajo es aceptado y valorado y me alienta a poder seguir haciéndolo.
Podés enviar tu colaboración con el alias Melisa.ojosideral.SC o invitame un cafecito:
Se aprecia tu colaboración!
Soy Melisa Quintero, guía intérprete ambiental, fotógrafa y diseñadora gráfica. Vivo en Los Antiguos, el Corazón de la Patagonia. Seguime en instagram para conocer mas de mi trabajo! @ojosideral.natureph .
Escribo, investigo, fotografío y documento sobre los temas que me apasionan: el patrimonio natural y cultural de Patagonia y el amor por la naturaleza. Es mi forma de devolverle algo a este mundo, generar conciencia en las personas y que valoren lo que las rodea. Si bien lo hago de forma gratuita y no exijo nada a cambio, estaré súmamente agradecida de tu aporte económico. Me sirve de inspiración, siento que mi trabajo es aceptado y valorado y me alienta a poder seguir haciéndolo.
Podés enviar tu colaboración con el alias Melisa.ojosideral.SC o invitame un cafecito:
El lunes 23 de Octubre, junto a Eze Geréz y Denis Sepúlveda (Caminantes de Perito Moreno) nos aventuramos a hacer una gran caminata hasta este fabuloso sitio en la meseta lago Buenos Aires. Para comenzar, ya que mucha gente nos ha preguntado, este lugar NO ES TURÍSTICO. NO HAY SENDERO DE TREKKING, ES COMPLEJO EN SÍ MISMO DE REALIZAR y ESTÁ DENTRO DE CAMPO PRIVADO. Por otro lado, y no menos importante, el salto dura sólo algunas semanas ya que se produce por agua de deshielo.
Lo que si se puede realizar, es un SOBREVUELO desde el aeroclub de Perito Moreno. Debajo al final, dejo los datos.
IMPORTANTE: Podés compartir este material, (y orgullosa y agradecida que lo hagas!) con quien quieras. No así, utilizar mis imágenes y descargarlas sin autorización. Ley de Propiedad intelectual 11.732
Aclarado esto, prosigo a contarles los detalles de la travesía, las investigaciones históricas y geológicas que pude hacer de este fenómeno maravilloso de la naturaleza en nuestro Corazón de la Patagonia.
Ubicación
El epicentro de la travesía transcurre en el Noroeste de Santa Cruz, a unos 16 km al sur de la localidad de Perito Moreno. No confundir con el Parque Nacional homónimo, cuya localidad cercana es Gobernador Gregores, ni con el Glaciar cuya locación es el Parque Nacional Los Glaciares, cerca de El Calafate. Aclarado este trabalenguas y esperando no haberlos confundido más aún, nuestro objetivo se encuentra ubicado entonces en borde noreste de la gran meseta lago Buenos Aires.
Hasta estas latitudes, puede accederse por vía terrestre tomando la Ruta Nacional 40, por la costa a través de la Ruta Provincial 43, o acortando distancias por vía aérea arribando hasta la localidad más cercana con aeropuerto, Comodoro Rivadavia. Encontrarás más información de la zona, sus atractivos y servicios en el portal web que he desarrollado llamado En El Corazón de la Patagonia.
El salto no aparece en mapas de ningún tipo, ni nuevos ni viejos. Si figura, el arroyo que lo produce.
Características
Como mencioné anteriormente este salto está vivo durante algunas semanas al año, en épocas de deshielo. Generalmente en el mes de Noviembre. El arroyo del cual proviene, se llama Arroyo Page Grande y es un rejunte de todas esas fuentes de agua y manantiales sobre la meseta lago Buenos Aires. Estimo que recorre unos 20 km por encima de la altiplanicie, hasta caer por la ladera. Estas aguas son tributarias del río Deseado y por ende pertenecen a dicha cuenca. El Deseado ha sido estudiado, recorrido e investigado durante la década de 1890 por las Comisiones de Límites. Sin embargo, muy poco he encontrado en internet sobre el Salto del Page.
Toponimia
Según el libro de Mario Echeverría Baleta «Toponimia indígena de Santa Cruz», el término Page es de origen Tehuelche (Aonikenk) y significa Humo. Es bastante aceptable, ya que desde la Ruta 40 el salto puede observarse, y debido a la gran fosa que se ha generado, el agua cae generando un vapor que desde la distancia puede verse como el humo.
Geología de la zona
Para entender un poco el contexto en donde estuvimos, creo necesaria una mera explicación del contexto geológico (aclarando que no soy geóloga, si no una simple aficionada y gran lectora curiosa).
El paisaje que vemos hoy en día, es el resultado de innumerables procesos de modelado, erosión y transformación que tuvo lugar durante muchísimos años en esta zona. Debemos transportarnos en el tiempo, e imaginarmos este lugar con un gran despiole natural. Encuentros de placas tectónicas, múltiples efusiones volcánicas, el levantamiento de la cordillera, glaciares etc. Por supuesto no todo ocurrió en breves instantes si no que se fueron sucediendo a lo largo de miles de años. Durante y desde el Holoceno (hace 10.000 años) el paisaje empezó a adquirir la forma actual, puliéndose con el avance y retroceso de los glaciares. Lo que hoy conocemos con el lago Buenos AIres, hace unos cuántos años era una gran lengua glaciaria proveniente desde la región de Aysen que avanzó inclusive hasta 60 km al este de la localidad de Perito Moreno. Vestigio del paso de estos gigantes, son las morenas glaciarias, esas lomadas a la vera de la Ruta 40, que marca hasta donde llegó. También grandes rocas sueltas conocidos como «Bloques erráticos» que fueron transportados por el mismo glaciar. La forma redondeada de algunas rocas, y con estrías, también dan cuenta de la presencia glaciaria.
En la Era Cenozoica (de las más «recientes», entre muchas comillas) en el período Neógeno ocurrieron importes efusiones volcánicas que se fueron depositando y formando lo que hoy conocemos como la meseta lago Buenos Aires. No olvidemos, que esta meseta se encuentra a 200 km del triple encuentro de placas tectónicas.Esta altiplanicie de basalto, tiene una superficie de 2800 km2, con lo cual entrarían 14 Ciudades Autónomas de Buenos Aires en ella. La vemos como una «mesa» elevada en el paisaje pero en realidad es una inversión del relieve, ya que rellenó una zona deprimida y todo a su alrededor se fue erosionando dejando la meseta expuesta.
En lo alto de la meseta, subiendo por Parque Nacional Patagonia, La Ascensión.
Meseta del lago Buenos Aires desde el mirador del Valle, Los Antiguos
En este esquicio se comprende mejor (espero!) la geología del lugar puntual por donde caminamos para llegar al Page. La linea punteada representa nuestro trayecto hasta el lugar que llegamos. Fuimos caminando desde lo «más viejo» (pleistoceno, desde 2.6 millones de años hasta 11.700 años aprox) por antiguos depositos glaciarios con algunos mas actuales (Holoceno, desde 11.700 años al presente). Luego la falda de la meseta también presenta formaciones «modernas» del Holoceno con estos depósitos llamados «Remoción en Masa». Tuvo lugar en este período distintos episodios erosivos por acción de la gravedad y el agua. La primera erosión produjo tránsito de material a través de los ríos en forma de «Aluvio». La gravedad generó la caída de este material arrastrado pendiente abajo, generando estos depósitos de remoción, que son visibles en todas las laderas alrededor de la meseta.
Otras características de la meseta lago Buenos Aires
Esta Meseta al ser el centro de la comarca, es visible desde todas las rutas escénicas que la rodean: la Ruta Nacional 40, la Ruta Escénica 41 (de ripio), la Ruta Provincial 43 que va hacia Los Antiguos, y la Ruta 103 o 41 sur, que pasa por el borde Sur de la meseta.
Mapa topográfico
A través de este servidor de mapas topográficos que encontré, podemos ver bien delimitada la gran meseta en colores rojos, amarillos y naranjas que indican las alturas máximas de la zona. En blanco, el complejo volcánico Zeballos siendo la mayor altura de la meseta con 2743msnm.
La Altiplanicie es un gran reservorio de agua, captura las precipitaciones y nieve que se acumula y posee múltiples cantidades de lagunas que albergan especies endémicas y emblemáticascomo el Macá Tobiano (Hooded Grebe en inglés y Podiceps gallardoi su nombre científico). Un ave zambullidora que anida en verano en las lagunas de altura y en invierno migra a los estuarios de la costa de la provincia. Se encuentra en peligro crítico de extinción y es el motivo principal de la creación del Parque Nacional Patagonia, uno de los siete parques que tenemos en la provincia. Actualmente el Proyecto Macá Tobiano del Programa Patagonia de Aves Argentinas se encuentra estudiándolo para poder contribuir a su conservación.
Macá Tobiano
De todos esos cuerpos de agua que descienden de la meseta, tenemos ríos, como el río Los Antiguos, Pinturas y propio arroyo Page por ejemplo, que da origen a este espectacular salto que pudimos observar.
Apuntes históricos de exploradores
Si demoré en escribir y publicar este blog, es porque me divertí demasiado sumergiéndome en los distintos libros de exploradores logrando hallar algun dato relevante sobre el Page. Lamentablemente no mucho.
Tuve la dicha de conseguir en mi último viaje a Buenos Aires, el maravilloso libro «Viajes de Exploración a la Patagonia» de quien fuera nuestro primer gobernador en Santa Cruz: Carlos María Moyano. Este gaucho originario de cuyo, con 23 años se inició en el camino de la marina y los viajes, junto al gran naturalista argentino Francisco Pascasio Moreno, formando una dupla inconmensurable en la combinación de saberes. En 1880, un poco atraído e impulsado por el viaje de George Musters le ofrece al Gobierno Nacional realizar un viaje de exploración por la Cordillera en ese entonces desconocida, hasta Chubut. Movilizandose por las sendas tehuelches, hoy la Ruta 40, recorre el Corazón de la Patagonia. Casualmente un 25 de Octubre pero de 1880, llegan a un paradero indio que ellos llaman Pagie, del cual cruza también un arroyo. Su objetivo era seguir el camino, y hallar el tan nombrado y polémico río Deseado. Luego, hace esta descripción:
Claramente, Moyano refiere entonces al arroyo Page y su gran cascada. Tampoco yo hoy en dia mirando varios mapas puedo precisar donde nace este arroyo, por ello menciono que es un «rejunte» de aguas acumuladas sobre la meseta.
Ilustración que aparece en el libro de Moyano, como «Las caídas del río Deseado», haciendo referencia a este brazo sur que desagua y tributa en el Deseado.
Esta imagen fue lo más gratificante que pude encontrar sobre el salto del Page. Claramente es una ilustración y presiento que fue hecha desde algunos kilómetros de lo que hoy es la Ruta 40. Al ser una ilustración y no una fotografía es difícil precisar desde donde fue avistado. Pero si entonces tengo certezas, que Moyano logró divisar el salto complementado además por el escueto relato.
Urgando en otros libros de exploradores que pasaron por la comarca como Hatcher, Steffen, Prichard, Musters, el mismo Perito Moreno y otros, no he logrado recabar datos ni menciones referentes al arroyo y menos aún al salto. Alberto de Agostini, aún más contemporáneo y siendo quien pone en conocimiento la existencia de Cueva de las Manos, tampoco hace mención en su libro. Un importante detalle, es que esta casacada no está activa todo el año, si no solo en época de deshielo y la fecha entonces visitada por los exploradores puede no haber coincidido con este momento de crecida del salto.
Otro explorador, el galés e ingeniero Llwyd Ap Iwan comparte en sus diarios de exploración algunos datos del paradero tehuelche. Este galés, conforma en 1893 con el italiano Francisco Pietrobelli, la «Phoenix Patagonian Mining & Land Company», que como su nombre lo indica tenían como objetivo hallar minerales para su explotación y tierras para ser colonizadas. Dato curioso: de allí viene el nombre del olvidado río Fénix de la localidad de Perito Moreno, que tuvo su época de fama cuando el Perito Moreno quiso «mandarse una travesura» al desviarlo.
Ap Iwan recorre esta zonaacompañado de su guía Tehuelche Kankel o Kengel, 14 años despues, un 18 de febrero. Entre las anécdotas y curiosidades que Kankel le cuenta, menciona que hay un lugar donde se originaron los guanacos y se llama «Pacheekaik», y que cerca de este lugar hay un volcán dormido llamado Ashpaik. A su vez el autor Federico Escalada menciona en su libro «El Complejo Tehuelche» un volcán llamado Ashpesh. Sabemos que en estas épocas las deformaciones y errores o diferencias en las fonéticas eran muy comunes, y habia distintos nombres parecidos para una misma cuestion. El paradero Pacheekaik, que ha de leerse Paje Kaik (Pajie kaik para Escalada) parecería ser donde actualmente el Arroyo Page cruza la Ruta 40 en sentido este. El colcán dormido concluimos podría ser el «Volcán de Molina» como lo llamamos los lugareños, o Cerro Volcán como figura en los mapas del Instituto Geográfico Nacional.
Recorte del Sketch Map de Ap Iwan, con anotaciones y conclusiones extraídas de «Los diarios del Explorador Ap Iwan» Marcelo Gavirati y Tegai Roberts Compiladores
Finalmente y habiendo buscado información durante días, no he logrado recabar más datos históricos que los citados anteriormente.
Nuestra Travesía
Día 1 | 10 km de caminata
Comenzamos esta travesía siendo tres: Eze, Denis y yo. Empiza la caminata desde la Ruta 40, a unos 16 km de Perito Moreno. Salimos el lunes 23 de Octubre, bastante avanzada la tarde a eso de las 16hs. Caminamos por el margen derecho siguiendo el caudaloso arroyo, en plena crecida. El salto, vale aclarar, que puede verse desde la Ruta 4o prestando atención a la altura mencionada de la ruta mencionada. En un momento dado, llegó la hora de atravesar el arroyo para adentrarnos en la ladera de la meseta. El agua, congeladísima. El arroyo, súmamente crecido y bastante correntoso. El que primero se atrevió a testear fue Denis, en varias oportunidades buscando los brazos más estrechos del arroyo y a su vez, menos profundos ya que el agua llegaba casi a la cintura.
Denis cruzando el arroyo
Con Eze hicimos un intento, la preocupación sobre todo eran mis cámaras: Mi mochila estaba cargada con unos 18 kg de equipos entre los que estaban cámara, lentes, trípode, dron, batería, etc. Hicimos una prueba, Ezequiel primereando y yo detrás, agarrada de su mochila. El agua estaba tan helada que se me paralizaron las piernas, sentía el frío como cuchillazos en los pies y no pude continuar. Atiné a avanzar rápido, inclusive adelantarme pero la corriente era demasiado fuerte y el frío del agua extremo. Así que regresé. Eze para segundearme decidió seguir caminando conmigo hasta encontrar un tramo más amigable. A todo esto, Denis logró cruzar y avanzó su camino a paso firme hacia el salto.
Nosotros nos empezamos a abrir bastante, perdiendo de vista la cascada. Caminamos y caminamos hasta que apareció un paso que aparentaba más seguro. Pudimos cruzarlo y seguir camino.
El camino, luego fue hermoso. Matas lengua de fuego florecidas y estallando de colores por todas partes! Era un panorama colorido y vibrante.
Anarthrophyllum desideratum
Anarthrophyllum desideratum
Anarthrophyllum desideratum
Caía la tarde y teníamos las últimas horas de luz, eran las 20.30hs aproximadamente. El cansancio ya se hacía notar. Nos preguntábamos ¿en dónde estará Denis? Probablemente ya habría llegado, pensábamos. De repente nos dimos cuenta que estábamos caminando ya en el medio de todos esos brazos y por momentos, nos quedábamos encerrados en ellos sin muchas opciones. Así fue, que tuvimos que hacer un esfuerzo más para cruzar del otro lado. Otra vez, sin un sitio potable donde cruzar. Todos se veían profundos, correntosos y difíciles. Sin piedras donde hacer puente. Tirábamos una piedra medianamente grande y se hundía por completo. Cuando por fin encontramos un paso más o menos angosto, con una piedra en el medio pero rodeado de vegetación, decidimos intentar. Probó Eze primero, y luego me sugirió que primero le alcance la mochila para no correr riesgos. Al intentar pasarsela, colgándola solo de un brazo y abalanzarme a la piedra, pisé mal con el otro pié justo arriba de un coirón, y me fui. No sé cómo, llegué a revolear la mochi y me hundí por completo. De hecho me costaba salir!!! Parecía que algo me agarraba desde abajo porque no podía destrabarme y pisar tierra.
Una vez que lo logré, con mis pies congelados, mis borcegos, calza y ropa interior mojada: mi paciencia había llegado a su fin. Sobrevino el momento de frustración por unos instantes. Luego claro que me reí de la situación. Por suerte había llevado un par de medias de repuesto, pantalón, remera y abrigo. No así, calzado! Eze una vez más me salvó ya que tenía un par de botas. Pero luego de esto desistí de seguir caminando, estaba oscureciendo y no quería saber más nada que tuviera que ver con cruzar. Así terminábamos la primer jornada habiendo caminado 10 km, con una cruzada y una caída.
Mientras armábamos la carpa y preparábamos una rica sopa, pensábamos que tal vez descansaríamos y encararíamos la caminata para hacer fotos nocturnas. Una vez que la amargura había pasado, la noche estaba hermosa y realmente estábamos cerca del salto, había cierta motivación. Finalmente desistimos. Pues no conocíamos el trayecto y caminar con peso sin saber con qué nos íbamos a encontrar por más cerca que estuviéramos, no era buena decisión.
Día 2 | 8.2 km de caminata
El martes 24 nos levantamos tempranito (ya sabiendo que tendríamos que pasar una noche más de la que habíamos planeando) tomé un té con miel y galletitas (por suerte estabamos bien aprovisionados) y encaramos la caminata hasta la famosa cascada. Seguíamos atravesando ríos, a veces sin escapatoria buscando siempre la mejor opción. Lo bueno, es que al ya tener los borcegos mojados, podía volver a ponérmelos para cruzar, pisar más seguro y no lastimarme los pies con las rocas.
Pensé oportuno ir por arriba las morenas que por abajo bordeando el arroyo, por momentos se tornaba dificultoso, muchas rocas grandes sueltas, pies muy cansados y torpes y altas probabilidades de accidentes. Decido hacer unos vuelos con el dron, y Eze sigue avanzando intentando encontrar a Denis. En ese lapso que nos separamos, el compa tuvo un grato encuentro: Si! Un Puma! Venia justo en el camino, sola, pensando en que ojalá pudiera ver uno. En algún momento creí haber visto algo rápido que se perdía en la estepa, pero a metros mío. Tal vez mi imaginario era cierto.
Retomando con las imágenes que obtuve con Chimuelo, cuando las vi fue todo emoción. No podía creer semejante escenario! Era una locura. El camino en sí, ya lo era. Ver tanta cantidad de agua junta, a pesar de que he visitado las cataratas el Iguazú en más de una oportunidad, en un lugar así, salvaje, indómito, virgen y prístino todo toma otra dimensión, otro sabor.
En el círculo blanco estábamos nosotros, rodeados y atrapados entre los brazos del Page
Nosotros antes de Cruzar
Arroyo arriba, Eze descansando
Laguna y Salto del Page detrás
Cerca las 13 horas estábamos llegando finalmente a una gran aproximación del Page. La sensación era inconmensurable, luego de que detrás de cada curva, de cada morena esperaba ver el Salto y parecía que nunca llegaba. Hasta que en una de esas, zaz! Por fin apareció.
Me recordó a la primera vez llegando a la Laguna de los Tres, en El Chaltén cuando en el último kilómetro, luego de subir esa morena aparece imponente e implacable el cerro. La sensación para mi fue casi la misma. «Esto no puede ser, es un montón» fue lo primero que dije para mis adentros. Era algo impresionante.
Con Eze ya estábamos programando algunas fotos para hacer, el iría a posarse algo más cerca de la cascada donde pegaba el agua, y la foto quedaría espectacular. Fue bastante difícil el camino y tardó demasiado. Me empecé a preocupar. Estuve atenta, pero no lo veía. Luego dudé si realmente lo vería, quizá estábamos a mucha distancia. Después de un largo rato, veo una manchita azul perdido entre tantas rocas basálticas negras! Menos mal, respiré.
Volvió y almorzamos con tremenda vista de fondo. Nos encontrábamos a 1006 msnm, y la meseta donde se produce el salto, tiene una altura de 1150 msnm aproximadamente. Cabe aclarar, que al iniciar el trekking la altura ya es de 580msnm. Terminamos de almorzar, y emprendimos el regreso para buscar un lugar de acampe y avanzar lo más que se pueda.
[panorama id=5833]
Como los nombres y la toponimia de los cerros son mi pasión, armé esta Panorámica 360 donde se puede explorar lo que podemos ver «a vuelo de pájaro». Si querés verla en mayor calidad, hacé click aquí.
Finalizamos el día caminando 8km y estudiando cómo y por dónde sería nuestro regreso al día siguiente. Tenía certezas: no quería volver a cruzar más arroyos, pero tampoco caminar demasiado. Estaba difícil negociar.
Día 3 | 12 km de caminata
Como de costumbre despertamos, desayunamos y empezamos a caminar desde temprano. La sugerencia fue usar las huellas de caminos a estancias para poder avanzar rápido y sin dificultad. Con la suerte de que quizá crucemos a algún peón o encargado que nos pueda dar un aventón. Pues no fue así, así que caminamos largas horas. ¡Pero sin cruzar ni una sola gota de agua! Apenas algunos canales. Salimos a las 8am si mal no recuerdo y llegamos a la Ruta 40 a eso del mediodía. Caminamos unas 4 horas casi sin parar. Tuvimos un excelente día, aunque ya más frío que el anterior y bastante más ventoso (unos 30km/h que iban en aumento). Cuando ya veíamos los autos pasar cerca de la ruta, la emoción fue total. Con tanta buena suerte, que ya casi al pasar la tranquera veíamos acercarse una camioneta a la cual nos avalanzámos para que nos lleve, ya que por el horario no andaba nadie en la ruta. Llegamos rapidísimo a Perito y seguidamente me trajeron a Los Antiguos. Fue toda una emoción la ducha luego de tres días fuera de casa, caer al arroyo, cruzarlo varias veces, el viento del regreso, el ollín de las cacerolitas que mis manos, ropa y cara estaban negras, etc.
Mi reflexión final ya llegando a la Ruta fue pensarme años atrás, con los síntomas de mi amigo invisible a flor de piel y cómo la hubiera pasado la Melisa de aquellos años con ese frío, ese viento, esa agua helada y esa caminata tan larga. Es un enorme orgullo poner a prueba este cuerpo que tan golpeado ha sido a lo largo de todos estos años, y que me haya dado la grata sorpresa de haber podido llegar.
Claro que todo esto no hubiera sido posible sin el compañerismo, paciencia y comprensión de Eze. Eternamente agradecida por haber tenido tan buen partner en esta travesía.
A modo de cierre, les comparto este video que hice como resumen de la travesía, sus imponentes y mágicos paisajes y gloriosos momentos. Se agradece tu suscripción, like y comentario de que te pareció!!
Días después…
Unos días después de nuestra aventura, otros caminantes de Perito Moreno salieron también con el objetivo de visitar el Salto del Page. Para sorpresa de ellos, el tiempo ya no era el mismo, de hecho el mismo dia que nosotros regresamos el viento se estaba poniendo cada vez más fuerte con alertas en toda la provincia, y oleadas de frio.
Así es que a estos muchachos les tocó un tiempo totalmente invernal, pero con un maravilloso escenario. La casaca en cuestión, parcialmente congelada y un hilo de agua apenas. Al regreso, la sorpresa fue la nieve. Les dejo las fotos de Jorge Murietey Elías Antil.Un motivo más, para mostrar lo salvaje e impredecible del lugar, y recalcar esto de que no es turístico ni para cualquiera. Menos aún si se desconoce la zona.
Sobrevuelos desde Perito Moreno
Una opción para conocer este salto, es sobrevolarlo. Desde la localidad de Perito Moreno, en la época en que este salto está activo podés realizar la actividad. Los precios son realmente accesibles, para lo hermoso que es la experiencia.
Para más info contactate con Abel Hamer a cualquiera de los siguientes números: 2974005290 | 2974351407 | 2966630806
Bibliografía consultada
– ECHEVERRÍA BALETA, Mario / Toponimia indígena de Santa Cruz – MOYANO, Carlos M. / Viajes de Exploración a la Patagonia – ROBERTS Tegai, y GAVIRATI Marcelo / Diarios del Explorador Llwyd ap Iwan 2da edición. – SEGEMAR, Sitios de Interés Geológico / Lago Buenos Aires – Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires
Gracias por leer!
Soy Melisa, guía intérprete ambiental, diseñadora gráfica y fotógrafa enamorada de este rincón maravilloso que es el noroeste de Santa Cruz, donde vivo. Soy una apasionada de los mapas, la historia, la geografía y geología. Leo e investigo sobre estos temas que me gustan, y trato de acercarlos a otras personas y así poner en valor nuestra riqueza natural y cultura.
Hola!! Les comparto este articulo que escribí para la revista digital Ladera Sur.
[Todas las fotos son de mi autoria y esta prohibido tomarlas o utilizarlas en cualquier medio sin mi consentimiento.
27 de julio, 2023
Tiempo de lectura: 5 minutos
Nuestra colaboradora invitada, Melisa Quintero, se dedica hace seis años a la fotografía nocturna en Argentina y nos comparte esta galería de fotos y texto, donde explica por qué la fotografía nocturna puede ser una herramienta de concientización y aprendizaje acerca de la importancia de proteger los cielos nocturnos. Aquí menciona amenazas silenciosas como la contaminación lumínica en las ciudades, que afecta nuestro bienestar y el del medioambiente, e invita a vivir momentos únicos al disfrutar de las noches estrelladas.
La contemplación de los cielos nocturnos es una práctica que existe desde que se conoce la existencia del ser humano, mirar hacia arriba era algo casi obligatorio y necesario. Primero para sobrevivir, luego para vivir y luego para encontrar quizá, amparo a ciertas preguntas existenciales. De esta observación dependían las cosechas, la fertilidad, el destino de los navegantes – ya que utilizaban las constelaciones más brillantes como guía – y por todo ello y mucho más decimos que esta práctica era tan necesaria. Con el correr del tiempo y el avance de la tecnología lumínica esta hermosa práctica fue desapareciendo. Se fue opacando el brillo natural de las estrellas, reemplazado por las estridentes y frívolas luces artificiales de las ciudades.
Van Gogh decía que “la noche es aún más colorida y viva que el día”, y pintaba hace apenas 134 años \»Noche estrellada\». Un paisaje ya extinto que nos muestra el pasado de un mundo que no volveremos a ver: sin electricidad, repleto de esas estrellas locas y ondulantes y la luna en plena ciudad. Carl Sagan, astrónomo norteamericano, decía que hay tantas estrellas en el universo como granos de arena hay en todas las playas del mundo , mientras que las estrellas visibles a simple vista eran comparables a un puñado de arena. Me atrevería a agregar que las que podemos observar hoy en una gran ciudad, quizá apenas cubren el dedo gordo de nuestra mano. Cada vez tenemos que viajar más lejos para poder ver las estrellas. Un estudio revela que 4 de cada 5 personas en el mundo, no ve la vía láctea.
\»Starry Night\» – Van Gogh
La Fotografía nocturna además de ser un hermoso arte per se, es una poderosa herramienta para transmitir la importancia de los cielos oscuros y que las personas sean conscientes de que ese cielo lleno de magia e historias, todavía existe y debemos protegerlo. Nos hace dar cuenta de lo que hemos perdido, lo que nos queda y lo que podemos recuperar. Como dice el gran naturalista Henry David Thoreau \»Seré un benefactor si conquisto algunos de los reinos de la noche, si informo a los periódicos algo revelador de aquel momento digno de atención, si puedo mostrarles a los hombres que existe una belleza que se queda despierta mientras ellos duermen\». Y de eso se trata al menos mi trabajo como astrofotógrafa. Divulgar fotografías nocturnas para generar conciencia, nos convierte en guardianes de la oscuridad. El fin de la oscuridad ya llegó y podemos hacer algo para revertirlo. La contaminación lumínica es un enemigo silencioso no sólo para quienes fotografiamos la oscuridad de los cielos y los astrónomos, si no para todas las formas de vida. Las luces encendidas todo el dia o estar expuestos a ellas, alteran los ciclos de sueño de las personas, pueden producir cáncer, en la ruta deslumbramiento, y en la fauna salvaje desórdenes de sus ciclos reproductivos, interferencia en la migración de las aves, etc.
Entonces… ¿qué podemos hacer para proteger
los cielos oscuros?
Principalmente informarnos, comentarlo, divulgarlo. El cielo es parte de la naturaleza, y nosotros, parte de ella.
Aprender a utilizar las luces de nuestro hogar correctamente, usarlas sólo lo necesario y tecnologías óptimas. Muchos pueblos y ciudades ya han optado por reemplazar las luminarias incandescentes y que apuntan hacia todas partes por luces led cálidas y que apunten hacia abajo. En nuestras casas podemos hacer lo mismo, y colocar luces que sólo se enciendan ante el movimiento o presencia de alguien para evitar que estén prendidas todo la noche innecesariamente. Como dijimos anteriormente, esto además no le va a venir nada mal a nuestro bolsillo y a nuestro planeta en general. Ser conscientes de que la contaminación lumínica no sólo está sobre la tierra, sino también en el mar. Lamentablemente este aspecto es más complejo, ya que las grandes pesqueras como la de calamar en Argentina están generando un impacto lumínico en los mares comparable a una ciudad. Contribuímos muchísimo sabiendo que esto ocurre y generando conciencia sobre ello.
Invito entonces a todos los lectores y lectoras, a salir a disfrutar de la noche, sus aromas, la vida silvestre nocturna y retratar esos cielos maravillosos. La noche me regaló momentos únicos, encuentros con animales maravillosos e imágenes del universo inolvidables. Citando nuevamente a Thoreau, decía “deseo conocer un cielo entero, y una tierra entera”, y en eso me encuentro. Vayamos a dar una vuelta por el universo. ¿Me acompañas?
Una pregunta que infinidad y repetida cantidad de veces me hacen por mes, diría. Asi que aquí les respondo, según mi manera de ver las cosas y también basada en cómo yo elegí la camara que tengo hoy en día.
Algo importantisimo a saber, comprar una cámara no es algo así tan simple como, «ah! me voy a comprar una cámara». No. Uno no se compra zapatillas, sin saber qué estilo le gusta, cuanto calza, y para que las va a usar. Entonces, considero que comprar una cámara es oportunamente la misma situación. Depende de muchos factores, qué camara puedo recomendarte.
En mi experiencia, yo comencé con cámaras pocket porque para mí la fotografía era más una diversión. A los 15 años me regalaron la primera, una Sony CyberShot que la amaba y con la que le sacaba fotos hasta a las paredes. Obviamente sin tener noción básica ni mínima de qué era la fotografía, pero ahí empecé a interesarme un poco. Con los años, tuve parejas fotografos y demás y tuve la oportunidad de conocer varios equipos, marcas.
Cuando ya me empezó a gustar un poco más en serio, comencé viendo tutoriales de Youtube para aprender los aspectos básicos y al menos poder dominar la cámara el día que la tuviera. Así comencé.
Como no disponia del dinero para comprarme una reflex, compré una cámara analógica.
Un año después, habiendole sacado el jugo a esta, ya con más cancha y conocimientos no necesité preguntarle a nadie qué cámara comprar. Sabía que la que necesitaba se iba a adecuar a varios factores que dependian de mí:
1) Según el presupuesto Tenemos cámaras de todos los tipos y todos los colores. Esto quiere decir, de todo tipo de precios, formatos, características. Entonces, de qué dinero disponemos? Si sólo tenemos $3000 pesos, lo más probable es que podamos comprar una cámara pocket, de las viejitas. Si disponemos de $9000 a $15000, podemos adquirir una cámara bridge (intermedia) o alguna reflex usada. Si disponemos de unos $20000 en adelante, estaremos hablando de una cámara reflex (maaaas o menos).
2) Para qué vamos a usar la cámara? Siempre digo, que para mí es preferible tener conocimiento sobre fotografía, y luego cada uno con esa experiencia y conocimiento poder elegir y asesorarse. Tal cual como el ejemplo de las zapatillas. No es lo mismo si nos gusta el retrato, si nos gusta la fotografía nocturna, el paisaje, fauna o sólo queremos tener «fotos lindas» de las vacaciones. Para cada caso será diferente.
Entonces, en conclusion, no puedo decirte: comprate esta zapatilla que es un caño, son para running, si quizás vos después querés hacer tenis. Porque probablemente esa zapatilla te sirva, si, pero no es la adecuada para ese deporte. Con la fotografía pasa exactamente lo mismo.
Hay muchisima variedad de cámaras, tipos, formatos y precios como decía anteriormente.
Quizás, todo lo que necesites es una cámara bridge que es algo intermedio, pero la realidad es que hoy en día está casi al mismo precio que una reflex. Quizás, sólo necesites una gopro para poder llevarla a todos lados y tener versatilidad de calidad, opciones que ofrece, y demás. Eso lo sabrás vos.
Cada cámara es diferente, y tiene muchisimas características.
Está bueno empezar por una cámara básica, que te sirva para aprender y luego irás conociendo las limitaciones que esta tiene, según el tipo de fotografía que hagas. Esta misma, te hará saber cuando es la hora de un cambio. Es más, yo soy pro de no comprar el mejor equipo ni el más caro. Prefiero comprar una cámara básica y hasta usada, ya que luego lo que nos va a dar versatilidad y diferentes opciones para crear composiciones serán los objetivos. Prefiero invertir luego en varios de estos, y no en la cámara más cara de todas con un solo lente.
Lo mismo pasa con los objetivos. Cómo saber cuales comprar, si no sabemos qué ni cómo vamos a fotografíar? Puedo recomendarte el «mejor» lente del mundo, pero eso será en base a mi experiencia. Y no habra nada mejor que TU propia experiencia.
Aprovecho de paso también, a compartirte este video motivacional que hice para todos aquellos que quieren comenzar con la fotografía como hobby o profesión y que es un tanto caro y muchas veces nos desanimamos.