Puerto Deseado y el Secreto Sumergido Parte II
Gracias nuevamente por leer mis crónicas. Si aún no leíste la parte i, la recomiendo para contextualizarte un poco acerca del escenario donde ocurre este suceso, que es la ciudad de Puerto Deseado en el noreste de la Provincia de Santa Cruz.
Ahora sí, vamos a abordar esta intrigante cuestión que a mas de una/o ha conmovido, impresionado y llamado la atención.
\»La curiosidad puede ser el comienzo de una aventura inimaginable\»
Así dice una de las paredes del Museo Mario Brozoski, en la ciudad deseadense. E inevitablemente así es como se inicia esta gran historia protagonizada por Marcelo Rosas – un estudiante de 16 años – y su grupo de amigos en 1984 luego de una clase de matemáticas.
Un profesor hace mención sobre un supuesto naufragio inglés en las costas de Puerto Deseado en 1770 y esto despierta la curiosidad de este joven estudiante. Automáticamente empieza a investigar e indagar en bibliotecas, pobladores y conocidos para estudiar a fondo el tema. Sin éxito, pues muchos no le creyeron, otros no tenían interés y la gran mayoría no tenia conocimiento.
Caruso Roberts resultará entonces, ser la punta del ovillo para que Marcelo comience e desentrañar esta historia. Se dirije a su casa, recomendado por este profesor de Matematicas y éste le entrega una cinta con un relato grabado.
En 1975 un viajero australiano llega a Puerto Deseado con la ilusión y el mismo propósito que Marcelo, 14 años después: dar con la Corbeta Swift. Este viajero era Patrick Gower, que mantenia alguna relación de parentesco con Erasmus Gower, el teniente de la famosa corbeta. Patrick realiza este viaje con el deseo de conocer más acerca de su historia familiar y su pasado, pero sin éxito. Sin quererlo, se transformará en un importante eslabón de esta increíble historia, al llevar el relato de su antepasado Erasmus donde describe los sucesos ocurridos con este navió :\»An account of the loss of his majesty\’s Sloop Swift, in Port Desire, on the coast of Patagonia on the 13th of March, 1770; and of other events which succeeded in a Letter o a friend\». Caruso Roberts hace grabar este relato en la cinta, y es la que Marcelo finalmente tiene en su poder.
Principales protagonistas de la historia. Las imágenes de Patrick y Marcelo fueron extraídas del cortometraje \"Swift: Dos siglos bajo el mar\"
El relato de Erasmus Gower.
La Corbeta Swift
La H.M.S Swift (His Majesty\’s Ship/Barco de su majestad) era técnicamente un \»Sloop of war\» o su traducción más aceptable \»Corbeta de Guerra\» o \»Sloop de Guerra\», y formaba parte de la pequeña escuadra comisionada por la corona inglesa a Puerto Egmont. Zarpó un 7 de marzo de 1770 desde las Islas Malvinas al mando del capitán Farmer junto a 90 tripulantes con el objetivo de explorar el territorio aún poco conocido de Patagonia.
Debido a las adversas condiciones climáticas típicas de este confín del mundo, se vieron obligados a permanecer en Puerto Deseado algunos días hasta mejorara la situación. Con tanta mala suerte que al ingresar al estuario, chocan contra una roca no cartografiada. Esto no ocasiona mayores daños, pero al cabo de unos instantes vuelven a chocar la proa del barco contra otra roca oculta por la marea alta. Conforme la marea empieza a bajar, el barco que había quedado semi apoyado en la roca empieza a inclinarse, a hundirse y el agua a ingresar vaticinando el final a la Swift.
Me tomé el atrevimiento de realizar este bosquejo basado en un croquis de Cristian Murray, Arquitecto subacuático, publicado en la tesis de Mónica Grosso.
Lo que se muestra en el mapa, es la zona del primer impacto que tuvo la Swift, y la zona del segundo impacto y donde concluye el hundimiento. La ilustración de Murray es más precisa, ya que incluye costas y rocas que no son visibles en servidores de Google, por ejemplo, pero quería hacer el bosquejo algo más amigable (si se quiere) y con mis propias herramientas. Cabe aclarar que el naufragio no es visible en la superficie, ya que se encuentra sumergido entre 10 y 18 metros según la marea.
De los 91 tripulantes a bordo sólo desaparecieron 3. Uno de ellos, el cocinero, apareció flotando sin vida esa misma tarde. El resto logró sobrevivir, luego de que enviaran un bote a las Islas Malvinas, a fin de comunicar a la Corbeta Favourite lo que estaba ocurriendo, y que fueran rescatados posteriormente.
En busca del \»secreto sumergido\»*
Luego de escuchar la cinta, revisar cartas náúticas y con gran entusiasmo, Marcelo se muestra decidido a comenzar el buceo en búsqueda del gran secreto. Recurre en primer instancia a un marino de mucha experiencia: Marco Oliva Day, quien le sugiere formar una comisión exploradora. Se suman a la aventura Mario Brozoski – Buzo de profesión – , Daniel Guillén, Maco Kelez, Carlos Santi y Rubén Puschel.
En el invierno de 1981 Rosas y Brozoski hacen su primera inmersión en la ría de Puerto Deseado sin hallar aún el pecio, con el apoyo del Museo Naval de la Nación y el club náutico local y basándose en los escuetos detalles del relato de Gower.
Un 4 de enero de 1982 deciden retomar y realizar la segunda inmersión. Observan en la marea baja, una roca que no habían notado antes. Rosas y Guillén se sumergen y en la poca visibilidad logran ver y reconocer el pecio (restos de nave o naufragio).
*El título hace referencia al libro de Cristian Perfumo \»El secreto sumergido\»que se mencionará más abajo.
La nueva vida de la Swift
Luego del importante hallazgo, notas de prensa, y gran algarabía al recorrer esta noticia por todo el país y el mundo se realizan más inmersiones con la colaboración de Omar Juanola, buzo profesional de Puerto Deseado. Poco tiempo después, se desata el conflicto bélico por las Islas Malvinas y las tareas de rescate de objetos se ven interrumpidas.
Al finalizar los conflictos se reanudan las operaciones. La historia comienza a ponerse interesante dados los objetos encontrados. En esta etapa los implicados se replantean seguir extrayendo objetos del fondo marino, pues estos además cuentan una historia y hablan de quienes estuvieron en aquella Corbeta.
Desde un principio, estaba claro que el objetivo de todos los integrantes de la comisión era crear un Museo para resguardar allí todas las piezas encontradas y que forme parte del patrimonio histórico y cultural de todos los deseadenses.
Así fue que se crea el Museo Regional de Puerto Deseado que comienza a funcionar en 1991. Se cambia el nombre por el de Mario Brozoski, en homenaje a uno de los buzos de la comisión que fallece años después de hallada la Swift en un accidente reparando un barco.
Es increíble poder recorrer este Museo, y ver el perfecto estado de conservación de las piezas. Esto se debe a las capas de sedimentos que los recubrian, y que impidieron la proliferación de seres vivos que puedan deteriorar los objetos. El lugar tiene además, como plus, un excelente diseño museístico de alta calidad.
Otra consecuencia inesperada del hallazgo: el inicio de la arqueología subacuática
En 1986 comienzan los trabajos de relevamiento, rescate y conservación en el sitio, coordinados por los arquitectos Javier Garcia Cano y Cristian Murray.
En primera instancia el objetivo es desarrollar un plano del naufragio, que debía hacerse con sumo cuidado por tratarse de un sitio arqueológico que aún tenía mucho por decirnos acerca de las vidas que ese sloop llevaba a bordo. En Argentina, hasta ese momento no había buzos arqueólogos! No había existido antes la necesidad de que los hubieran. Creo que nadie dimensionó el impacto que el hallazgo de la corbeta iba a tener años después, en un montón de aspectos.
Asi es que la Swift se transforma en el emblema de la arqueología subacuática, siendo el puntapié inicial para que años después se cree el primer Programa de Arqueología Subacuática llamado PROAS. Un equipo multidisciplinario conformado por especialistas en arqueología, arquitectura naval, conservación, buceo, biología marina, dirigido por la Dra. Dolores Elkin y destinado a proteger y conservar el patrimonio que descansa en el fondo marino.
Desde el inicio de las expediciones hasta el 2005 se realizaron 11 campañas. Durante este tiempo se logró extraer más de 300 artefactos. Entre estos se incluyen vajillas, utensilios de comida, armamento (balas de cañon), elementos relacionados a su vestimenta (hebillas de zapato, botas), relojes de arena, restos de alimentos (cascaras de huevos, semillas en perfecto estado, huesos), muebles, cajas, monedas etc.
Sin embargo, el hallazgo más impresionante fue en 2005. Sabían que esto podía llegar a suceder en alguna inmersión, pero logró impactar igual que si no lo hubieran esperado: los restos de uno de los 2 tripulantes desaparecidos. Aún no se logró determinar su identidad, pero dos años después se decidió enterrarlo con honores militares en el Cementerio de la Chacarita. Hoy por hoy, es el habitante más antiguo del cementerio.
Comentarios Finales
Esta breve crónica es simplemente para mostrar este enorme tesoro, que hoy la localidad de Puerto Deseado tiene el orgullo de conservar y proteger. En mi camino hacia la búsqueda de información de la corbeta Swift, me encontré con muchísimo material de interés que aportará muchisimos datos más sobre todo lo acontecido y que merece la pena verlo a modo de complemento de todo lo modestamente brindando en este blog.
\»El secreto sumergido\», por Cristian Perfumo
Luego de recorrer el Museo y quedar fascinada con esta historia, el segundo paso fue dar con este libro recomendado por la directora de Turismo de Puerto Deseado Carla Da Cruz.
Se trata de una novela ficcionada que cuenta obviamente la historia de Marcelo Rosas y este grupo de amigos que encuentra la corbeta Swift. Está escrita por Cristian Perfumo, un escritor deseadense especializado en temas de Patagonia. Sus novelas han sido Best Sellers, y pueden conseguirse traducidas al inglés y al francés en plataformas digitales.
Swift: Dos Siglos Bajo el Mar
Luego de leer la novela y buscar más libros en internet este largometraje me ayudó muchísimo a estructurar, y me incentivo a escribir esta historia en mi blog. Se trata de \»Swift: Dos siglos bajo el mar\» realizado por Uriel Sokolowicz, con quien tuve el gusto de contactarme y amablemente me contó algunos detalles de cómo fue la producción de este gran trabajo y me permitió incluir imágenes de su película aquí.
Tuvo la dicha de entrevistar a Patrick Gower en Australia, mostrarle el largometraje terminado e invitarlo a Puerto Deseado. Por problemas de salud debido a que era un hombre mayor, tuvo que postergar ese encuentro aunque finalmente pudo viajar a Buenos Aires conocer al equipo de arqueólogos subacuáticos, y luego llegar hasta Puerto Deseado nuevamente después de aquella visita en 1975. Patrick por fin pudo hacer realidad su sueño, y unos meses más tarde falleció.
Para la película se realizaron más de 90 dibujos para ilustrar el momento del hundimiento, y las mismas fueron luego donadas para el Museo Brozoski.
Naufragios de la Patagonia: La Corbeta Swift. Serie de Canal Encuentro
Naufragios de la Patagonia, son una serie de capítulos producidos por Canal Encuentro donde Uriel también tuvo el gusto de dirigir, guionar y filmar.
Después de 8 años nadie sabe cuál es el estado actual del barco. La misión del equipo es volver al sitio y realizar una primera evaluación general de su conservación ya que está en una zona expuesta a diversos factores climáticos y a la fuerte actividad comercial pesquera.
Es un complemento ideal para mirar ya que apunta más a lo arqueológico, a las investigaciones de la biología marina y las piezas históricas de guerra del barco.