En este mes, se conmemora un aniversario crucial para la Patagonia: la erupción más violenta que se recuerda, del Volcán Hudson en agosto de 1991. Este evento, que marcó profundamente la historia de la región donde hoy vivo (noroeste de Santa Cruz), liberó una inmensa cantidad de cenizas, afectando la vida y el paisaje de toda la zona. En esta ocasión especial, quiero compartir una fotografía analógica nocturna del Hudson que hace tiempo vengo persiguiendo, sin dar lamentablemente, con su autor.
Breve reseña de la erupción del Hudson 1991
En principio estamos hablando del Volcán Hudson, ubicado en lo que se conoce como “Punto Triple”, lugar donde convergen tres placas tectónicas y dónde el choque entre ellas dió y da origen a una intensa actividad volcánica, violentas efusiones basálticas que luego fructificaron en mesetas como por ejemplo la del lago Buenos Aires, corazón de la comarca. Geográficamente se encuentra a 15 km del océano Pacífico, en Chile, dentro de la región de Aysén.
El Hudson se conoce desde 1970, que es cuando fue descubierto y descrito como edificio volcánico. Sin embargo, es un volcán experimentado dado que se conoce que está en actividad desde hace al menos un millón de años y todavía no decidió jubilarse.
Se documentaron pocos antecedentes de sus erupciones anteriores a lo largo de la historia, una de ellas datada con método carbono 14 entre 6.625 y 6.930 A.P. (antes del presente). Esta información, coincide con un “silencio arqueológico” manifestado en el circuito de pinturas rupestres comprendido entre la cuenca del río Pinturas, zona de Lago Posadas y el actual Parque Nacional Perito Moreno. Podríamos imaginar que se trató de una erupción violenta que hizo que sus habitantes tuvieran que desplazarse hacia otros sitios, huyendo y escapando de las cenizas, y moviéndose en consecuencia hacia donde iba su alimento: el guanaco. La segunda datación, corresponde al 4.830 A.P.
Dentro de las actividades recientes del Hudson, se encuentra la de 1971 que comenzó el 12 de Agosto entre las 18 y las 19hs. No hubo emisión de lava, sino elevadas y densas columnas de ceniza y vapor de agua. Se registraron precipitaciones de ceniza en Comodoro Rivadavia y San Julián (la costa) y en las zonas aledañas del volcán produjo avalanchas de barro (lahares) que provocó la muerte de más de 5 personas, casas destrozadas y animales muertos.
La erupción más cercana a hoy fue la de 1991, 20 años después de la antes mencionada, con un largo ciclo eruptivo de varias etapas que comenzó el 8 de Agosto y finalizó en Enero de 1992, con altibajos en su actividad. Ocasionó grandes daños a la región, afortunadamente sin pérdidas humanas pero con mucha destrucción, haciendo que la comarca resurja (literalmente) de las cenizas. Fue un hito en la historia de nuestra región, y lo que puso en el mapa a Los Antiguos, Perito Moreno y localidades circundantes. Hasta el momento la noticia de la existencia del volcán era casi desconocida, y fue un suceso aterrador para los pobladores los estrepitosos “estruendos”, rayos, lluvia y tormenta que ocasionó. Hay interesante material al respecto: Video de Youtube | Revista “Letras del Valle” con fotografías y testimonios.
En 1991, la tefra de la primer fase eruptiva (8-9 de agosto) del Cerro Hudson se depositó hacia el N casi todo sobre territorio chileno. La ceniza de la potente segunda fase (12-15 de agosto) se depositó hacia el SE en Chile y en la Argentina. La línea sólida limita los depósitos > 1 cm y la punteada aquellos < 0.1 cm. Adaptado del trabajo de D.J. Kratzmann y otros de 2010 sobre la base de datos de J.A. Naranjo y R.A. Scasso. Fuente: CERRO HUDSON Historia de un volcán. Informe científico por María José Figuerero Torres
La imagen en cuestión
Erupción Volcán Hudson 1991
Se encuentran en archivos, diarios, internet y documentales una gran cantidad de impactantes imágenes de niños, animales muertos, árboles colapsados de ceniza y entre ellas ésta que ha capturado definitivamente mi atención.
Se trata de una fotografía nocturna, corroborado por la hora que figura en la foto (01.30 hs) y porque se ven estrellas como líneas, debido a la rotación de la tierra. Cabe destacar que además, es analógica, fue tomada con una cámara a rollo. En ella logramos percibir entonces, rastros de estrellas como ya mencioné, la columna de humo, y las chispas despedidas por la erupción como trazados.
Es difícil estimar el tiempo de exposición de la foto, sin saber qué objetivo se usó. Primeramente podría dictaminar que tiene mínimo 8 minutos, pero luego pensé que podría estar sacada con un lente intermedio (24, 50 mm o más) o quizá teleobjetivo y eso acortaría muchísimo los tiempos de exposición.
Lamentablemente no conocemos al autor de esta, entre otras fotografías de esta escena. Hay que destacar la paciencia de alguien que se tomó el trabajo de retratar la erupción, a altas horas de la noche, con una cámara a rollo por aquel entonces. Me surgen infinidades de dudas. Habrá sido un rollo con ASA alta? Por lo que tengo entendido era bastante complejo conseguir un rollo de ASA 3200, y si no me equivoco, había solo en blanco y negro. Era un producto al cual no accedía cualquiera por su gran costo. Probablemente haya tenido un tiempo corto de exposición (quizá 10 segundos) ya que la columna de cenizas no se ve demasiado difuminada. Un objetivo de mediano a tele, seguramente y eso explica la larga traza de las estrellas.
En sí, para mí es un registro espectacular. Pese a la mala calidad de la foto por ser tomada de internet, parece estar medianamente enfocada, no trepidada con lo cual se habrá utilizado un trípode o algo donde se apoyó, bastante sólido. Probablemente haya sido un fotógrafo que si al menos no se dedicaba a esto, era su gran hobbie.
Es un espectáculo ver una fotografía nocturna en esta época, cuando la técnica ni siquiera estaba diversificada como lo está hoy en día, y con una cámara a rollo. Méritos y aplausos a quien haya tomado estas fotografías, un verdadero documento invaluable.
Me gustaría saber qué piensan sobre todas estas dudas. Gracias por leer!
por Melisa Quintero
Guía intérprete ambiental, fotógrafa de naturaleza, y diseñadora gráfica. Hago mapas, me encanta sacarle fotos a los paisajes estrellados, enseño fotografía nocturna y ayudo a proyectos que tienen que ver con el turismo a desarrollarlos y darles valor. Escribo mis aventuras, aprendizajes e investigaciones de los temas que me gustan.
¿Te gustó o te sirvió lo que leíste? Podés invitarme un cafecito haciendo un simple click aquí para que pueda seguir explorando y compartiendo información para todo el mundo 🙂
Al volver de mi último viaje (Calafate, el año pasado en Julio aprox) muchas cosas habían cambiado, y estaban empezando a cambiar. Mi salud no estaba bien, no podía recuperme. El camino estaba pidiendo a gritos transformarse y empezar de nuevo. Comenzar a trazar nuevos mapas, nuevas aventuras. Desaprender lo aprendido para arrancar de cero. Así fue que me decidí a permanecer en mi ciudad, hasta estar 0km. Lista para volver a salir, con toda la seguridad del mundo. Eso me llevó su buen tiempo, unos 6 meses que para mí fueron una eternidad. Tener que aceptar la ciudad, la locura y permanecer en ella siendo lo más inalterable a ese paisaje sin que me afecte. Todo un desafío. No fue nada fácil, acostumbrarme a mi soledad. A lidiar conmigo misma. Mi pareja ya no estaba, y debía reinventarme sola. Instrumentarme y ser fuerte.
PARTE 1: De Buenos Aires a Catamarca.
En enero, me sentí entonces, lista y con muchas ganas para volver a empezar. Emprendí el viaje saliendo desde Buenos Aires, con mi compañera Ruma y mi papa. Primer destino: Catamarca.
Disfruté los primeros días, las caminatas con mi perra y los atardeceres. Hasta que apareció Ale, compañero de viajes y talleres y no dudamos en hacer uno juntos. Fue todo un éxito! Tanto el de fotografía básica como el de Nocturna. La pasamos muy bien.
Luego de ello, nos dedicamos a conocer un poco de la puna y recorrer.
Cargamos las cosas en la moto, ropa, fotografía y salimos a la ruta con destino a Fiambalá, el Balcón de Pissis.
Atravesando bellísimos paisajes plenos de vegetación, pasamos en cuestión de segundo a la aridez, el adobe. La tranquildad de los pueblos, el viento caluroso que obliga a la gente a permanecer en su hogar y dormir la siesta hasta que el sol baje. El silencio.
Así, llegamos a Fiambalá para el atardecer. Nos fuimos a unos 15km más, hasta Saujil para conocer “La Duna Mágica”. Una sola duna. Estuvimos allí la tarde, contemplando cómo el sol caía entre las nubes y la montaña. Y nosotros, rodando por la duna, corriendo carreras hasta llegar al pie. Sin dudas una experiencia muy divertida y recomendable!
Por la noche, a comer y a descansar. Nos esperaba por la mañana temprano, la bellísima vista a los volcanes más altos de latinoamérica: “Los Seismiles”.
Nos despertamos, desayunamos, y salimos con dos chicos más también de Buenos Aires que iban a hacer la excursión con nosotros. El viaje fue increíble, escenarios por doquier y tan diversos. Era maravilloso ver cómo de la aridez pasábamos a vegetación sumamente viva, y luego: desierto.
Hasta ahí, todo venía bien. En cada parada, bajabamos a fotografiar, y también aproveché a hacer las producciones de foto para Makalu. Algunas en las que estoy pegando saltos… bueno. Esas fueron las que no estuvieron tan bien. En la Puna, las condiciones son un poco hostiles. Ya a 4000msnm, se complica estar corriendo o hacer grandes esfuerzos. Asi que luego de eso…no quedé muy bien como imaginaran. Ya al llegar al Balcón de Pissis, mi cara era blanca como una hoja y así fue como el resto del viaje me la pasé muda de lo descompuesta que estaba.
Más o menos hasta la noche, me duró ese malestar horrible. Dato a tener en cuenta: la alimentación es importante. No está bueno comer poco, ni comer mucho. Medido, pero con azúcar. Otra cosa es lo brusco con lo que se hace el recorrido. Para el cuerpo es mucha información de golpe estar a 34° de temperatura, y luego estar a 10°, y a 4200msnm! En cuestión de horas, el cuerpo no puede procesar toda esa información.
Yo tratando de sacarme una selfie, pero no podía más con la cara de muerta
Bueno, la cuestion es que estuvo buenísimo igual, exceptuando este bello acontecimiento de mi cuerpo endiablado.
Al día siguiente, emprendimos la vuelta al pueblo, a Chumbicha donde estabamos parando con mi Abuela y padre. Las nubes que nos amenazaban, estaban cada vez más encima nuestro cual dibujito animado. Hasta que por fin… nos alcanzaron. No recuerdo cuántos kms habremos hecho con esa lluvia torrencial. Fue una linda experiencia, aunque les parezca mentira. En los viajes, hay que experimentar todo, y ese todo es parte del viaje.
Llegamos a Chumbicha chorreando agua por todos lados, con frio. Directo a una ducha caliente. No les puedo explicar la cara de mi viejo cuando me vio toda hecha sopa. Me quería matar, pero pobre ya está curado de espanto de que no le hago mucho miedo a esas cosas y amo kamikazearla. Me parecía divertido como si tuviera 8 años.
Más o menos en esos días, terminó el viaje en la provincia. Ale volvió a Buenos Aires, yo comencé a bajar. Mi destino era una vez más, la Patagonia.
Tenía más o menos trazado un recorrido, que finalmente no fue ni similar en un 15%. Estoy convencida de que planear no sirve de mucho, porque todo cambia siempre a último momento y está bárbaro. Así terminé, en Bariloche.
PARTE 2: De Catamarca a Bariloche.
Tomé un micro desde La Rioja, hasta Mendoza, y de Mendoza a Bariloche. No les puedo explicar el calor que hacía en Mendoza, y el calor que pasé en el micro. Mientras hacía tiempo para el otro micro, entré negocio por negocio a ver cual estaba más frió. En la terminal, NINGUNO tenía aire, y si lo tenían, realmente no se notaba. Sentía que estaba al borde de morir. Con la mochila enorme, la mochila con mi equipo colgada adelante que es de 40litros, y una bolsa que tenía la heladerita con mis medicamentos. No podía más, literalmente. Me estaba ya bajando la presión del calor que mi cuerpo había acumulado. Dejé mis cosas en la terminal, y me fui con el equipo en busca de un lugar fresco en el centro. Ahí me quedé como 2 hs, hasta que logré bajar la temperatura. Tomé el otro micro, y dormí unas cuantas horas.
Bariloche me recibió con un día espléndido, un sol radiante que bañaba todo el lago.
Hambrienta, fui a deleitarme a Rapa Nui con una rica merienda. Volver a a ver a Santi, mi amigo que agradezco siempre, que tiene un lugarcito para mí.
Reencontrarme con el paisaje, mi amigo Lucho con quien disfrutamos de muchas birras, paseos y guitarreadas. Es más! Grabamos un tema suyo juntos, que áun no subí y prometo hacerlo pronto.
Bariloche es un lugar que siempre vuelvo, me siento a gusto.
PARTE 3: De Bariloche a Piedra Parada.
A los pocos días, saben qué? Me volví a encontrar con Ale! Sí, era el encuentro de Piedra Parada. Mis planes no habían salido como quería, y en realidad no era el destino ir a Bariloche, pero terminé ahí. Ale también, así que me sumé al encuentro de Fotografía Nocturna, que no estaba en los planes.
Así salimos un viernes. Conocí a Milva, una piba loca como una, pero con una sincronicidad tremenda. En cuestión de segundos nos hicimos muy cómplices.
El viaje fue tipo esos de egresados, no por el descontrol si no porque nos convertirmos en adolescentes, cantando, haciendo giladas, etc.
Llegamos a Piedra, un paisaje de otro mundo. Un escenario lunar de no creer. Esas formaciones rocosas que te ponen la piel de gallina, (o al menos a mí que me encanta la geología). La famosa y dichosa “Piedra Parada”, una cosa enorme que fue lo que quedó, del centro de un volcán. En realidad, es lava solidificada si no me equivoco (Si le erré, y mi profe de Geografía lee esto, me caga a piñas). Estar frente a ella, caminar a su al rededor, rodearla es increíble. Su inmensidad no se percibe en una foto, así no más. Un lugar mágico en medio de la nada. Y que hablar, de la gente que conocí alla! Gente con la que nos conectamos usualmente en facebook pero no tenía oportunidad de conocer en persona, como a Pau, a Walter, a Sebas, y algún otro que me estoy olvidando.
Además de toda esta movida fotográfica, Piedra Parada es el parque de diversiones de los escaladores, con los cuales compartimos también estos cuatro días. Era un mix digno de apreciar. Comunion total.
Fue un lindo encuentro, en un lugar recóndito en el medio de la nada, sin internet, desconectados totalmente haciendo lo que nos gusta, compartiendo y claro el último día fue una fiesta, literal.
PARTE 4: De Piedra Parada a Bariloche
Retornamos todos a Bariloche, disfrutamos la última noche con los chicos, y al día siguiente un terrible desayuno en Rapa Nui (si, somos todos gordos, yo trabajo más que nada para comer).
Seguí sola en Bariloche, y a los poquitos días activé para recorrer el circuito chico en bici. Asi que me contacté con Circuito Chico Adventures, quienes gentilmente me dieron una bici a cambio de las fotografías que realicé allí. Linda experiencia, los primeros km me mataron. Todo subida, pensé que iba a morir. Otra de las tantas veces donde me digo: quien carajo me mandó a hacer esto! Pero fue increíble, posta. Me tocó un día precioso, soleado y caluroso. Hice mi parada para almorzar, claro, frente a los lagos. Bellísimo.
Días después, me propuse hacer también, la excursión a Puerto Blest, que hacía mucho tenía en mente. Me comuniqué con Turisur, empresa de viajes y turismo y de la misma forma accedí a la navegación por Blest y el lago frías. La selva valdiviana patagónica, es hermosa. Otro día hermoso me tocó.
El color de sus aguas, entre verde y celeste es de no creer. Perderse en el bosque, adentrarse en el silencio.
Cascadas, lagos, cerros, árboles enormes con miles de años, hermoso.
El lago frías, de un color totalmente distinto. Su color verde lechoso, debido al origen glaciario es algo único. Allí en el puerto, la motocicleta con la que el Che hizo uno de sus tantos viajes por latinoamérica, y la frontera chilena.
Ya habiendo cumplido mi ciclo en Bariloche, habiendome tomado unos cuántos submarinos con tortas decidí marcharme, para volver a uno de los lugares que más amo en el mundo: El Chaltén.
Agradezco a la gente de Chaltén Travel, que gracias a ellos pude ir hasta allá.
PARTE 5: De Bariloche al Chaltén
Un viernes (creo) arranqué tempranito, primeras horas del amanecer para tomar el colectivo directo al paraíso. Ahí estuve esperando en la parada, porque no salía de la terminal, y un poco con incertidumbre porque siempre la pifio en algo, entonces tal vez no salía de ahí el micro. En eso veo un pibe rubio, cargando 45 cosas que se le caían por los lados cual Ekeko, y en un español extraño (como que era re de afuera). Me pregunta si de ahí salía Chaltén Travel. Dije que sí, asumiendo en mi cabeza entonces, que los dos no podíamos estar equivocados.
Este bello ser, Matthias, se transformó en mi compañero de viaje. No solo compartimos 14mil horas de ruta hablando, si no que seguimos conectados al llegar al Chalten para salir a hacer senderos juntos. Matthias, otro viajero como yo que venía desde Suiza viajando por toda Latinoamerica en moto, hasta San Martin de Los Andes que se rompió. Sin dudas un loco de la guerra, con su compañera llama “Mochi”. Yo le repetía todo el tiempo que estaba mal de la cabeza, arriesgándose a cualquier cosa con su drone.
En fin. Días después, el suizo partió, y saben quien volvio? Si! Ale nuevamente! Coordianamos para hacer un nuevo taller en Calafate.
Mientras tanto, a mi me habían convocado en el verano la gente de Cultura de El Chaltén para realizar una muestra fotográfica. Un orgullo y un placer para mí, estar mostrando mi trabajo en un lugar que amo y aprecio tanto. Fue todo un desafio hasta ese entonces, ponerme a mirar mi pasado en fotos, de mis viajes anteriores. Reconstruir desde ahí. Me gustó mucho hacerlo. Ale me dio una gran mano con el armado, y sobre todo con las impresiones ya que me las trajo de Buenos Aires.
Cuando terminamos ya con esa parte, nos dedicamos a recorrer. Ir al cerro torre, como algunos ya saben yo fui por tercera vez, y esa fue la vencida. Pueden leer las dos crónicas con respecto a eso en aquí: Parte1 y Parte2
Una noche espectacular nos toco, y al día siguiente todos rotos, nos fuimos para el Lago del desierto.
A todo esto, me reecontre en Chaltén con Franco. Una persona adorable que tuve el gusto de conocer, el primer día que llegué a Chaltén por primera vez. Agradecida siempre de su ayuda y su buena onda. Tambien reecontrarme con mi otro surfer, Mariano, un loco apasionado por la fotografía analógica.
Estuvimos parando en Patagonia Hostel, y con ellos realizamos entonces la excursión a lago del desierto. Día más hermoso, no podía haber tocado. Pero sin dudas estábamos muertísimos! habíamos bajado del torre a las 2 de la mañana, llegamos a las 4 y las 5 estábamos comiéndonos una milanesa en Rancho Grande.
En ese viaje al Lago, conocimos a Franco (otro Franco), quien nos llevó. También, otro loco apasionado por la fotografía analógica y experimental.
Al regreso, pasé por uno de los hoteles más reconocidos y hermosos que puede haber en Chaltén, pero alejado de todo: El Pilar, a unos 15km del pueblo. Nunca había ido hasta allá, y mucho menos conocía por dentro. Fui en busca de Cris, una de las encargadas y no les puedo explicar la sensación maravillosa que experimenté en ese lugar. Fui a hacerles fotos, pero me quedé encantada con la vista, la casa, el living, todo. Todo era muy cálido, y agradable. Qué decir de Cris y Guille, que reflejan tanto lo que es ese lugar. No puedo olvidarme de Coca, la mascota de El Pilar! Una gata traviesa y súper adorable. Bueno hay mucho por contar, pero no podía dejar de contar esto que para mí fue único. Un lugar hermoso donde me sentí muy a gusto y sin dudas volveré. Acá pueden ver las fotos
Todo en Chaltén es mágico. Su gente, la noche, las estrellas, la naturaleza. Pero un día tocó irme también. Fuimos con Ale a Calafate, donde organizamos el taller gratuito.
PARTE 6: De Chaltén a Calafate.
En Calafate, llegó un poco el relax gastronómico. Pasamos nuestros días en La Zorra, donde nos hicimos habitúes. Dimos un hermoso taller gratuito apoyado por la municipalidad de calafate, para unas 20 personas. Fotografía nocturna, y al día siguiente revelado digital.
No faltaron también las meriendas y desayunos chocolatosos.
Agradecer mucho a Nadia, quien una vez más me brindo un espacio donde estar y dormir, de lo más cómodos con los dos pichichos que me olvidé los nombres.
A walter, por invitarnos esas pizzas tan caseras que hizo! El anfitrión numero uno y el mejor que podemos tener los fotógrafos. Alguien que hizo mucho para que nosotros estemos acá, haciendo esto que nos gusta y que sin dudas fue un placer conocerlo en Piedra, donde también en Chaltén nos encontramos a comer juntos.
Acá un poco, termina este viaje lleno de anéctodas, sueños, caminos y gente. Digo un poco, porque tampoco fue tan así. Faltaba la vuelta!
El último día, me reencontre con Jony, el rasta para disfrutar del glaciar antes de irme.
PARTE 7: De Calafate a Buenos Aires
Bueno, si hasta acá todo les pareció mucho, no saben lo que fue esta vuelta.
Yo, como siempre sin un peso. Porque esa es mi realidad, no porque me vaya mal si no porque no ahorro. Prefiero disfrutar de lo que tengo, gastándolo y no haciendome problema si mañana ya no hay más.
Entonces, para volver a Buenos Aires no tenía muchas alternativas porque no tenía dinero. Decidí volver a dedo, ya había hecho esto otras veces, pero nunca lo hice sola en grandes tramos.
Me levanté entonces, temprano un dia, cuando aún era de noche, me tomé un te, saludé a la chica del camping y partí a la salida de Calafate. Muchisimo frio, pero con todo el peso que traía encima, y las cuadras que caminé eso ya ni se notaba. Un amanecer iba asomando, de colores violetas y naranjas, hermoso. Llegué a la salida, apoyo mi mochila en el suelo, me saco la campera, y para el primer auto. Un repartidor de Andreani, que iba a Rio Gallegos.
– Te sirve? para donde vas?
– Voy para Buenos Aires, pero cualquier lugar que me acerque está bien!
– Bueno bárbaro, subí nomas.
Subí, y fuimos un poco charlando de lo básico, como te llamas, que hacés por acá, etc.
Me dejó en el puesto de Guer Aike, a la salida de Gallegos, que ahí pasaban bastantes camiones y autos y podía tener suerte. Me bajé, se acerca gendarmería para que vaya a dejar mis datos. A cara de perro, entro y les doy mi DNI como pidieron (odio estas cosas). Me preguntaron hacía donde iba, le dije a Buenos Aires. Uno de ellos, me dice: parate ahí, donde esta esa columna así te da el sol y no te da frio, que de ese lado pasan muchos camiones que te pueden llevar. Yo, del otro lado paro a los autos y les pregunto a donde van, si alguien va para Buenos Aires, o por ahi, les pregunto si te pueden llevar,te parece? PERO CLARO! parecía un sueño, tanta amabilidad que no se podía creer. Salgo entonces del puesto, apoyo mi mochila y me quedo donde me dijo. Empiezo a hacer dedo, pasa un camion: nada. Pasa el segundo, frena al costado y me espera. Voy corriendo, le digo que voy hasta Bs. As si me puede llevar. Claro que si! Me dice.
Me subo, y ahí emepezó una aventura de 3 días.
Viajé con Hernan, que atrás venía en otro camion su compañero. Dos chilenos, copadisimos. Los hermanos de nuestro país son increíbles, pese a lo que la mayoría piensa.
Compartimos largas horas, de café, comida, musica y muchiiiiisima charla. Vivir la vida de ellos, es una locura. DOrmir 4 hs al día, estar el resto de el despierto y presente en la ruta para llegar a tiempo, y llegar bien.
Una experiecia que no voy a olvidar. Cansadísima llegué a Buenos Aires, me dejaron en Ezeiza. Tremendo calor, y ya extrañando el sur. Mientras esperaba el bus para llevarme a capital, una foto del Fitz Roy enorme, en un cartel de la vía publica. Primeras horas en Buenos Aires, y ya extrañaba tanto volver.
9mil quilometros, 50 días de viaje. Todas las casas donde dormí, toda la gente con la que compartí, las veces que me cagué de frio, los adorables perros que se me cruzaron, los trabajos que hice. Todo eso fue parte de esta hermosa experiencia, y no quiero dejar de sobre todo, agradecer.
AGRADECIMIENTOS:
Mi papa, abuela, tía, primos por el aguante en los talleres, el alojamiento, la comida, compartir conmigo la fotografía. A todos los que asistieron a los talleres, y amaron a Ruma.
A Ruma, por bancarme por estar siempre ahí. Compartir lo que me gusta hacer.
A Ale, por ser parte de a tramos en este viaje y muchos otros momentos.
a Milva, por conocernos y ser tán complices, tan simples rápidamente.
A Santi por brindarme una vez más su hogar, la buena onda y los buenos momentos.
A Lucho, por esas tardes de música, de birras y paseos.
A Turisur, por la increíble experiencia de Puerto Blest, y Lago Frías.
A Circuito Chico Adventures por brindarme la bici para rodar por el circuito Chico.
A Chaltén Travel por el alojamiento y pasaje hasta el Chaltén
A Franco por el aguante de siempre, los paseos y las birras (uff!!).
A Mathi, Cachito, por su compañerismo, dulzura, risas y momentos.
A Sasa, por habernos encontrado, por legarme su comida!
A Patagonia Hostel, por alojarnos y llevarnos a Lago del Desierto
A la gente de Cultura y Turismo de El Chaltén, Alvaro, Pia, Sole, María por recibirme siempre y organizar la muestra de fotos
A Mariana de las Agachonas, a Cris y Guille de El Pilar por confiar en mi trabajo.
A Lucas, por prestarme la bolsa para vivakear en el torre.
A Walter por los momentos, las charlas y el aguante
A la gente de la municipalidad de Calafate por apoyarnos con el taller. Al Choca por la gestion!
A Nadia por darme por como 4ta vez su casa, llevarnos a la radio.
A Jony por acompañarme al glaciar una vez mas y pasar una bella tarde (congelada!)
A Hernán, por haberme llevado a casa.
A Makalu, por el apoyo incondicional y brindarme la ropa técnica que tanto necesito.
Al apoyo de todos. Gracias a todos por leer